Revista de filosofía

Los líderes del Consejo Nacional de Huelga (CNH) a 50 años de distancia del movimiento estudiantil de 1968

5.16K

 

RALF ROLETSCHEK, “TLATELOLCO, PLAZA DE LAS TRES CULTURAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO” (2015)

RALF ROLETSCHEK, “TLATELOLCO, PLAZA DE LAS TRES CULTURAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO” (2015)

 

Resumen

El año de 1968 con las diversas manifestaciones juveniles, señala un proceso de reacomodo del sistema de varios sectores. Los líderes del movimiento estudiantil mexicano representaban posiciones muy diferenciadas y heterogéneas dentro de esta necesaria reconfiguración del sistema. Después de la represión del 2 de octubre, la trayectoria de los líderes del 68 fue impactada por el evento y se perfilaron hacia direcciones totalmente distintas.

A 50 años de distancia del movimiento estudiantil, el perfil de estos líderes evidencia fuertes contrastes, sus trayectorias políticas, ideológicas y sociales muestran los efectos de un sistema que aplica métodos de represión y censura para legitimarse. Aunque sus métodos no siempre han sido efectivos y los representantes de estos movimientos han creado nuevos espacios para la lucha social.

 

Palabras clave: Trayectorias políticas, currículum, líderes estudiantiles, métodos de cooptación, disidencia crítica.

 

Abstract

The year of 1968 with the various youth manifestations, indicates a process of rearrangement of the system of several sectors. The leaders of the Mexican student movement represented very differentiated and heterogeneous positions within this necessary reconfiguration of the system. After the repression of October 2, the trajectory of the leaders of 68 was impacted by the event and they were outlined in totally different directions.

50 years away from the student movement, the profile of these leaders shows strong contrasts; their political, ideological and social trajectories show the effects of a system that applies methods of repression and censorship. Although their methods have not always been effective, and the representatives of these movements have created new spaces for social struggle.

 

Keywords: Political trajectories, resume, student leaders, critical dissent, co-optation methods.

 

El año de 1968 es considerado como un año de movilizaciones estudiantiles en todo el mundo. Aunque con muy variadas demandas y fines, estas movilizaciones se caracterizaron por tener un trasfondo en común: cuestionaban la cultura dominante, la familia, la educación tradicional y los modelos económicos predominantes. El necesario reacomodo del sistema produjo un contexto donde se expresó una clara ruptura generacional, que se reflejó en las demandas y fines de los movimientos de la época.

MARCELINO PERELLÓ, “ESTUDIANTES MEXICANOS EN UN AUTOBÚS QUEMADO” (1968)

MARCELINO PERELLÓ, “ESTUDIANTES MEXICANOS EN UN AUTOBÚS QUEMADO” (1968)

En México los estudiantes de diversas instituciones educativas del país reaccionaron ante un ataque de fuerza descomunal por parte del Estado, que en un inicio quería controlar un pleito entre pandillas de las escuelas Isaac Ochoterena y las Vocacionales 2 y 5. A partir de este suceso de represión siguieron usos inmensurados de la violencia por parte del gobierno mexicano, como el bazucazo a la puerta de la Preparatoria de San Ildefonso. Pero el movimiento logró aglutinarse en torno al pliego petitorio de seis puntos, que básicamente exigía demandas políticas de carácter democrático, además del cese y castigo de la represión sufrida en los primeros días del movimiento. Este movimiento logro mucho apoyo popular que se demostró en diversas marchas multitudinarias y, aunque algunos de los logros del 68 se han desdibujado con el paso de los años, este movimiento demostró diferentes formas de organización, disidencia y autogestión política.

PROTOPLASMAKID, “FRENTE DE LA ESCUELA ISAAC OCHOTERENA” (2017)

PROTOPLASMAKID, “FRENTE DE LA ESCUELA ISAAC OCHOTERENA” (2017)

El movimiento estudiantil de 1968 fue un parteaguas histórico que criticó un sistema autoritario a partir de una disidencia crítica y organizada. Se trató de un proceso donde se sintetizaron múltiples expresiones de la época y que mostró una coyuntura espontanea que favorecía la disidencia ante los modelos políticos, económicos e ideológicos que se establecían globalmente.

El desenlace que tuvo el movimiento estudiantil de 1968 con la matanza del 2 de octubre en la Plaza de las tres culturas fue trágico e impidió por mucho tiempo la historización del movimiento, ya que conllevo a una historiografía apologética del mismo. Ahora que existe la posibilidad de estudiar este proceso histórico, me parece pertinente plantear nuevas rutas de interpretación y de investigación que nos ayuden a vislumbrar de una manera más clara, tanto los orígenes del movimiento, como el movimiento con sus distintos matices y también las consecuencias que trajo para el país y para la sociedad en general durante los últimos 50 años.

La participación de otros actores y sus experiencias particulares hacen más complejo el movimiento, algunos de estos líderes estudiantiles que conformaron el CNH fueron encarcelados después del movimiento, posteriormente pasaron al exilio, otros fueron becados y enviados a Europa y América Latina. Algunos de estos líderes consiguieron puestos en secretarias del Estado, otros fueron o son diputados, senadores, delegados u obtuvieron altos cargos en alguna dependencia del gobierno. Todos estos datos son obtenidos mediante los currículos de cada uno de los líderes que conforman un entramado de experiencias sobre las diversas formas de hacer política en el México actual.

“MARCELINO PERELLÓ EN UNA CONFERENCIA DE PRENSA. MÉXICO, OCTUBRE 6, 1968”

“MARCELINO PERELLÓ EN UNA CONFERENCIA DE PRENSA. MÉXICO, OCTUBRE 6, 1968”

Me parece relevante estudiar las trayectorias de los líderes que conformaron el Consejo Nacional de Huelga (CNH) para descubrir tanto las formas de disidencia de algunos de estos representantes a través de los años, como los métodos que utilizó el Estado mexicano para cooptar o reprimir líderes estudiantiles. La primera línea de investigación nos llevaría a comprender cómo se organizaron las diversas luchas y proyectos sociales de la izquierda en México de 1968 a la actualidad. Mientras que la segunda línea nos conduce a explicar cómo están articulados los mecanismos de cooptación y represión del Estado mexicano con un sector en específico.

Para esta investigación se analizaron diferentes archivos, bases de datos y redes sociales, para realizar los currículos de los líderes del CNH. Parte central de la metodología fue la elaboración de un cuestionario para realizar entrevistas personales a los líderes, lo cual nutrió y dio muchos matices a la investigación.

“LUIS T. CABEZA DE VACA Y MARCELINO PERELLÓ EN CONFERENCIA DE PRENSA” (2/08/1968)

“LUIS T. CABEZA DE VACA Y MARCELINO PERELLÓ EN CONFERENCIA DE PRENSA” (2/08/1968)

Para comenzar esta síntesis, me gustaría apuntar que el movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento espontáneo, que como ya mencioné, se aglutinó por una represión violenta por parte del Estado. Pero lo que no fue espontáneo, es la organización del movimiento, pues al estudiar la trayectoria de los líderes antes del 68, nos podemos dar cuenta que muchos de ellos hacían política dentro y fuera de la Universidad.

En los años sesenta existía una movilización estudiantil en aumento, que se organizaba por medio de las sociedades de alumnos, los Congresos de estudiantes, las elecciones para consejeros universitarios e inclusive las asociaciones católicas. Un claro ejemplo de ello es la Conferencia de Morelia en 1963 que congregó a líderes de todo el país, en contra de los atropellos contra las instituciones educativas de carácter popular. En esta conferencia firman varios representantes estudiantiles, entre ellos Raúl Álvarez Garín, uno de los principales dirigentes del 68.

ITZELEK, “RAUL ÁLVAREZ GARÍN EN COMISARIA” (2007)

ITZELEK, “RAUL ÁLVAREZ GARÍN EN COMISARIA” (2007)

Sin embargo, un antecedente más importante y que casi nunca se ha planteado, es la fundación de la Prepa Popular, ya que fue en esta experiencia donde se encontraron estudiantes de diversas facultades como Economía, Ciencias Políticas y Filosofía que se organizaron para crear un espacio de apertura a quien no tenía acceso a la educación superior y formaron un espacio de crítica, pero también de autogestión entre los estudiantes, un espacio horizontal de diálogo. Lo que pedirían reiteradamente durante el movimiento del 68.

Algunos de los líderes del 68, también, formaron parte del PC y de la JCM, como Raúl Álvarez Garín, Gilberto Guevara Niebla, Pablo Gómez, Eduardo Valle “El Búho” y Joel Ortega. Otros más pertenecían a organizaciones como la Liga Obrera Marxista o la Asociación Revolucionaria Espartaco. Esto no quiere decir que todos los líderes pertenecieran o se afiliaran a una tendencia política, pero nos muestra que muchos de los consejeros del CNH tenían una amplia formación teórica y política, lo que llevo a formar una organización coordinada, capaz de tomar decisiones y aglutinante, desde los primeros días del movimiento.

MARCELINO  PERELLÓ “DEMOSTRACIÓN DE ESTUDIANTES, AGOSTO 13, 1968”

MARCELINO  PERELLÓ “DEMOSTRACIÓN DE ESTUDIANTES, AGOSTO 13, 1968”

Como ya lo hemos mencionado, los líderes del CNH tenían diversas experiencias políticas y, por supuesto, múltiples experiencias personales, muchos de ellos eran hijos de obreros, campesinos, exiliados políticos, maestros que participaron activamente en el movimiento del magisterio, así como hijos de militares como Graco Ramírez, hijo de uno de los pilotos del escuadrón 201. Este panorama hace muy complejo entender a esta nueva pequeña burguesía, que expone las contradicciones de la estructura del Estado mexicano, al poner en entredicho el desarrollo de la sociedad moderna y el rezago del sistema político mexicano.

¿Qué paso con estos líderes que expresan la necesidad de cambio de toda una generación?

Después del 2 de octubre muchos estuvieron en la cárcel de Lecumberri hasta 1971, después el gobierno los exilió a Chile, tuvieron una segunda represión con el Halconazo y finalmente decidieron inmiscuirse en diversas luchas políticas, económicas, sociales y culturales.

REVISTA RINO, “RAÚL ÁLVAREZ GARÍN, GILBERTO GUEVARA NIEBLA Y EDUARDO VALLE, EL BÚHO, DETENIDOS EN LECUMBERRI” (1968)

REVISTA RINO, “RAÚL ÁLVAREZ GARÍN, GILBERTO GUEVARA NIEBLA Y EDUARDO VALLE, EL BÚHO, DETENIDOS EN LECUMBERRI” (1968)

El análisis de los currículos de estos líderes nos ha permitido observar algunas líneas generales. Dentro de la primera hipótesis, la cooptación de los líderes, encontramos que a principios de los años setenta el gobierno de Luis Echeverría dio un aumento al presupuesto de las universidades, se crearon durante ese periodo varios proyectos educativos como los CCH, la UAM y los Sistemas de Universidad Abierta, en los cuales varios de estos líderes se integraron. También, a un considerable número de representantes del movimiento se les otorgaron becas para hacer sus estudios de posgrado en otros países.

Sin embargo, este periodo considerado por un gran número de intelectuales como una época “dorada”, fue asimismo una época de persecución y exterminio. Se persiguió y eliminó de una manera atroz a los movimientos armados de la década de los setenta, se atacó ferozmente a las Prepas Populares, entidades sumamente combativas. Se desarticularon proyectos educativos con contenido humanístico en el ala técnica, como la Vocacional 7 al considerase peligrosa; se crearon sistemas paramilitares de choque como los “Halcones”, para reprimir cualquier posible movimiento estudiantil. Se dio una cacería de líderes incómodos para el sistema, dentro de los sindicatos, en el movimiento campesino, magisterial, así como en las tomas de tierra.

MARCELINO  PERELLÓ “SOLDADOS MEXICANOS EN LAS CALLES. 30 DE JULIO, 1968”

MARCELINO  PERELLÓ “SOLDADOS MEXICANOS EN LAS CALLES. 30 DE JULIO, 1968”

Ante el panorama de aniquilamiento político del movimiento estudiantil y ante el discurso del gobierno de “Encierro, destierro o entierro”, muchos de los líderes del 68, pasaron a formar parte del PRI para poder operar políticamente. El reclutamiento empezó ofreciéndoles puestos que denominamos de tipo “asistencialistas”, como CONASUPO, programas de salud y culturales. Además, se integraron como investigadores en diversas paraestatales como PEMEX y recursos hidráulicos.

Por supuesto que hay que matizar esto. Por un lado, se encuentran los académicos e intelectuales que han rescatado y analizado críticamente el movimiento del 68, como es el caso de Sergio Zermeño, René Ontiveros, Carlos Sevilla, Marcelino Perelló, Joel Ortega Juárez, Luis González de Alba y Enrique Leff, a quienes debemos los primeros escritos de este proceso histórico. Por otra parte, se encuentran aquellos que han formado un discurso del 68 de tipo apologético, donde utilizan al movimiento estudiantil como punto de partida para la lucha democrática en México, como Pablo Gómez y Gilberto Guevara Niebla, este último actualmente es miembro de la junta del gobierno del INEE y su más reciente libro ensalza la reforma educativa. Por último, encontramos casos como Oscar Levin Coopel, vocal de la Junta de Gobierno IPAB; Raúl Moreno Wonchee, delegado general del CEN del PRI en Colima, quien ha dicho en varias ocasiones que no hubo muertos el 2 de octubre; y Graco Ramírez Abreu, gobernador de Morelos.

CARLOS MENDOZA AUPETIT “TLATELOLCO: LAS CLAVES DE LA MASACRE” (2002)

CARLOS MENDOZA AUPETIT “TLATELOLCO: LAS CLAVES DE LA MASACRE” (2002)

Para aclarar, este estudio no se enfoca en analizar la congruencia ideológica de las personas que conformaron un movimiento tan importante como el del 68, lo que se busca desentramar es el complejo sistema que utilizó el Estado para desarticular por medio de diferentes métodos un movimiento tan fuerte, además de paralizar a los dirigentes y reclutarlos dentro del sistema. Me parece pertinente estudiar cómo en la década de los sesenta y setenta el Estado mexicano asesinó, censuró y cooptó a los líderes de estos movimientos sociales para desmovilizar y desintegrar estas luchas. Aunque sus métodos no siempre han sido efectivos y los representantes o integrantes de estos movimientos han creado nuevos espacios para la lucha social.

Las formas de disidencia de los líderes del CNH son múltiples y variadas, al realizar entrevistas con algunos de ellos, he encontrado con agrado muchas voces femeninas, que rompieron más paradigmas sociales en el 68 y cuya consciencia es más radical 50 años después. Siguen participando políticamente en diversas luchas sociales, muchas son marxistas radicales hoy en día y participan en proyectos políticos, culturales y educativos independientes.

PAULINA ZAMORA “ANA IGNACIA RODRÍGUEZ Y LAS MUJERES DEL MOVIMIENTO DEL ’68” (2013)

PAULINA ZAMORA “ANA IGNACIA RODRÍGUEZ Y LAS MUJERES DEL MOVIMIENTO DEL ’68” (2013)

Los representantes del CNH combatieron en diferentes trincheras, desde la educación se unieron a proyectos como la UAM, los CCH, el SUA y la creación de escuelas activas. En la política crearon alternativas como el PSUM, el PMT, el PST y el PRD. En los medios de comunicación abrieron brecha fundando Punto Crítico, Unomásuno, La Jornada, Proceso y Milenio. Y un sinfín de proyectos culturales de manera individual como René Villanueva que realizó una serie titulada “Música de campo”. Este archivo particular conserva unas 20 mil grabaciones con canciones y danzas tradicionales de México y otros países del continente americano. También es el caso de Ignacio Romero, exdirector del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y de la Biblioteca Nacional, cuyo trabajo se concentró en la reorganización del fondo de origen. El trabajo de investigación que Osorio Romero se centró fue en el rescate bibliográfico de documentos del México colonial y nutrió en gran medida el estudio de la filosofía y literatura novohispanas.

“RECTOR ENCABEZA MARCHA POR LA AUTONOMÍA DE LA UNAM”

“RECTOR ENCABEZA MARCHA POR LA AUTONOMÍA DE LA UNAM”

Algunos de los líderes del 68 destacan por sus aportaciones en organizaciones sociales como el caso de Raúl Álvarez Garín, fundador de la revista Punto Crítico y del Comité 68. Otros más son recordados con gran cariño y admiración por sus alumnos como María Eugenia Espinoza Carbajal, fundadora de la Sociedad mexicana de historia de la educación, quien ha trabajo intensamente en la educación secundaria por televisión y en la capacitación de maestros de educación básica bilingües y no bilingües; Rufino Perdomo Gallardo, quien entrego su vida a la docencia en el plantel sur del CCH y fue profesor de la UNAM por 42 años es recordando como pilar de muchas generaciones en este plantel; y Adriana Corona Vargas directora del Programa de Prevención y Atención al Maltrato y Abuso Sexual de la Subsecretaría de Servicios Educativos para la Ciudad de México de la SEP.

Finalmente quisiera resaltar a Eduardo Valle “El Búho”, fundador del PMT y del PRD, que trabajo en la PGR investigando las mafias del narcotráfico mexicano-colombiano, en particular el cartel del Golfo, y el asesinato del candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. Fue un luchador y crítico implacable toda su vida.

Combatientes de las injusticias, arbitrariedades y abusos de poder, estos luchadores sociales han sido exiliados, perseguidos, amenazados, desaparecidos y, lamentablemente, como en el caso de Florencio López Osuna, asesinados. Y existe otra desaparición que no ha sido tan denunciada, la de la memoria y las fuentes para el estudio de los movimientos sociales. En el caso del movimiento del 68, muchos de los documentos de la galería 1 y 2 que estaban desclasificados han vuelto a la oscuridad y durante la aprobación de la Ley General de Archivos se han perdido algunos otros. Cuando comencé mi tesis me encontré con un problema similar, pues no hay acceso a algunos libros del 68. El libro de Roberta Avendaño “La Tita”, De la libertad y el encierro (publicado por la editorial La idea dorada en julio de 1998), no existe en ningún catálogo de bibliotecas, sólo se encuentra en bibliotecas personales. También es el caso de Renata Sevilla quien entrevista a algunos de los líderes del 68 en su libro Tlatelolco ocho años después que sólo existe en el fondo reservado de la facultad de Derecho.

JOSÉ G. S. GARCÍA, 2 OCT 2017

JOSÉ G. S. GARCÍA, 2 OCT 2017

El movimiento de 1968 fue fundamental en la vida de estos hombres y mujeres, trazó para muchos de ellos una ruta de lucha constante contra las adversidades del horizonte político y las aberraciones del modelo económico. Ahora son una disidencia senil, que no se ha rendido y que a 50 años del movimiento del 68 grita: “Dejar de luchar es empezar a morir”.

 

Bibliografía

  1. Bellinghausen, German, Pensar el 68, México, Cal y Arena, 1988, 273 p.
  2. Domínguez, Cuauhtémoc, 1968: la escuela y los estudiantes, México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial UNAM, 2004, 175 p.
  3. Domínguez, Raúl, “El andamiaje estructural del movimiento del 68”, Revista de la Universidad de México, octubre-noviembre (1998). 6 p.
  4. González Marín, Silvia (Coord.), Diálogos sobre el 68, México, UNAM/IIB/DGAPA, Seminario de Movimientos estudiantiles mexicanos, 2003, 172 p.
  5. Guevara Niebla, Gilberto, 1968: largo camino a la democracia, México, Ediciones Cal y Arena, 2008, 243 p.
  6. Ibarra Chávez, Héctor, Juventud Rebelde e Insurgencia estudiantil. Las otras voces del movimiento político-social mexicano en los años setenta, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2012, 268 p.
  7. Jiménez Guzmán, Héctor, El 68 y sus rutas de interpretación: una crítica historiográfica, Tesis para obtener la maestría en historiografía de México, UAM-Azcapotzalco, 2011, 240 p.
  8. Los procesos de México 68. La criminalización de las víctimas, México, Comité 68 Pro Libertades Democráticas A.C., 2008, 629 p.
  9. Revueltas, José, México 68: juventud y revolución, México, Era, 1978. 350 p.
  10. Sevilla, Renata, Tlatelolco: ocho años después, México, Editorial Posada, 1976, 175 p.
  11. Valle, Eduardo, El año de la rebelión por la democracia, México, Océano, 2008, 198 p.
  12. 1968 un archivo inédito, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, El Universal, 2008, 285p. fotos.
  13. 1968: México y el mundo, 2008, México, Publicado por Delegación Cuauhtémoc, p. 125. Ilus.