Revista de filosofía

Coronavirus

1.44K

Trad. Maria Konta

Resumen: El filósofo Jean-Luc Nancy, especialista en el cuerpo y en la comunidad, recuerda aquí que el confinamiento local también es temporal. El coronavirus reproduce las desigualdades y trae de vuelta una muerte olvidada. Entrevista.

 

Marianne: Entre los objetos filosóficos que son tuyos, está el tocar. ¿Cómo el filósofo reacciona a este período cuando, si todavía es pensable, tocar al Otro es casi imposible? ¿Nuestro estupor no proviene, en parte, de esta privación?

 

Jean-Luc Nancy: No me parece. Primero, si estamos aturdidos por un lado, también somos estimulados, despertados, alertados y movilizados por varios otros. Y, en cualquier caso, no por el tocar, ya que, por el contrario, existe una proliferación viral adecuada de contactos, mensajes, llamadas, sugerencias, invenciones … Desde mis vecinos en el edificio hasta mis amigos o desconocidos de países más lejanos hormiguea … o bien se agita como en una colmena.

La privación existe, por supuesto, pero como siempre la privación resalta las características de lo que uno está privado. Uno no puede tocarse y uno toca, especialmente y aún más, esta separación. Pero, por supuesto, la única prohibición de darse la mano dice mucho sobre el sentido de este gesto; estrecharle la mano no es aplastarla ni ponerle un guante. Ya es todo un pensamiento.

 

Marianne: El cuerpo, resume Usted en diferentes obras, “está donde uno se retira”. ¿Estos lugares de existencia, también llamados espacios abiertos, tienen que experimentar el aislamiento como una amenaza?

 

Jean-Luc Nancy: Continúo con mi respuesta anterior: la separación no siempre es aquello que uno toca, sino aquello por lo cual uno toca. El tocar, es la distancia mínima, no la abolición de la distancia. Preocuparse por el confinamiento es, por supuesto, una reacción natural y uno debe desear encontrar los contactos y las presencias. ¡Pero la presencia de alguien no es su simple situación al menos de un metro de mí! Una presencia se da esencialmente en una aproximación o en una venida. Es un movimiento, un ser-delante o cerca (“praes-entia”).

 

Marianne: Obviamente, la enfermedad vuelve a tocar la partición de las desigualdades sociales.

 

Jean-Luc Nancy: Pero al mismo tiempo, sí, el confinamiento pone de manifiesto las diferencias sociales. Si uno vive en una ciudad donde unos pocos miles de personas tienen solo el mismo supermercado como una tienda de abarrotes, los desplazamientos y las compras son mucho más pesadas ​​y difíciles que si tienen un minimercado y una tienda de abarrotes local, sin mencionar la panadería, en la esquina de calles vecinas. Si usted es un niño de seis años o un adolescente de 15 años en un apartamento espacioso, Usted está lejos de la situación de un joven en un centro comunitario. Dependiendo de los barrios, las escuelas, la formación de los docentes y los equipamientos informáticos de las familias, tendrá cursos a distancia bien organizados o no tendrá nada en absoluto. Y uno debería multiplicar los ejemplos.

Esto equivale a decir que la pandemia reproduce distancias y rupturas sociales, económicas, nacionales. El aislamiento, para permanecer con este tema, no tiene el mismo sentido si ocurre en una población que ya está muy acostumbrada a vivir dentro de las cuatro paredes de las casas familiares o en otra que está acostumbrada a vivir especialmente al aire libre, en la calle, en el mercado o en la plaza, en la cafetería, en grupo …

 

Marianne: Hacemos la prueba apurada, precoz, asustada, de la muerte y de la enfermedad. En Le Côté de Guermantes, Proust escribe que “pedirle piedad a nuestro cuerpo es hablar ante un pulpo, para quien nuestras palabras no pueden tener más sentido que el sonido del agua”. La filosofía quiere “enseñarnos a morir”. ¿Está el Occidente preparado para tal aprendizaje, sin embargo?

 

Jean-Luc Nancy: Sí, la pandemia hace surgir una muerte olvidada: ni la de enfermedades conocidas, ni la de accidentes, ni la de ataques. Una muerte que acecha en todas partes, que puede desafiar todas las protecciones. Estamos muy lejos de las situaciones de guerra o de guerrilla permanente, de hambruna, de desastre nuclear u otro desastre, pero de hecho estamos cerca de un pánico, en el sentido própio, primero, con la muerte que no nos ha sido familiar durante mucho tiempo. Sin embargo, ya se había acercado por varias invasiones virales, el SIDA, en particular, y también las epidemias de animales. En general, podemos decir que si la muerte puede haber parecido distante, ha recuperado sus derechos durante algún tiempo, como lo demuestra una agitación grotesca en torno a los sueños de la vida prolongada indefinidamente.

 

Marianne: La enfermedad ya no es lo que ella es con demasiada frecuencia: un sufrimiento individual y una experiencia privada. ¿Qué sucede cuando la enfermedad es asunto de todos, una emergencia social para la comunidad: ¿pronto se convierte en un hecho político?

 

Jean-Luc Nancy: Preferiría decir “social” porque la palabra “político” hoy se usa para todo … La enfermedad es y siempre ha sido social, incluso diría eminentemente social: requiere la ayuda del prójimo, involucra al prójimo de muchas maneras, afecta nuestras capacidades, nuestras relaciones, y especialmente en el contexto de una cultura hipertecnica, moviliza la industria, la investigación, la administración, etc. Es por esta razón que el término “biopolítica”, que sirve al estigma repugnante de una política que se supone que se entromete en las vidas, es un término vacío.

Todas las sociedades han tenido que gestionar por lo menos aspectos de la salud, la tasa de natalidad, la alimentación, pero, por supuesto, depende del estado del conocimiento y del estilo de vida. En el siglo XV, el estado apenas tenía que preocuparse por la salud de los campesinos, pero si había una hambruna o una epidemia era necesario intervenir. En el siglo XX, muchas vacunas tuvieron que ser obligatorias sin las cuales ciertas enfermedades se habrían convertido en flagelos socioeconómicos. No hay más “biopolítica” que “noopolítica”, pero todas las políticas tienen una forma de gestionar la salud y el conocimiento …

Lo decisivo en esta área es la cuestión de qué se espera y qué es posible en términos de salud. Cuando la vida duraba en promedio 50 años, la espera no era la misma que cuando era 75 años … Cuando la neurosis no llevaba este nombre, no era objeto de atención médica … Y cuando uno ignoraba qué es una molécula, no podría tener una industria farmacéutica. Cada uno de estos ejemplos, y habría otros miles, abre a todo un universo de técnicas, relaciones económicas y valores simbólicos …

 

Marianne: La relación en cuerpo y técnica en gran medida está reactivada. Como receptor de un trasplante de corazón, experimenta la cosa, esta pareja, en su carne. Recientemente Ud. reafirmó desacuerdos sobre este tema con el filósofo italiano Giorgio Agamben, su amigo. ¿De qué se tratan estos desacuerdos?

 

Jean-Luc Nancy: El axioma de Agamben en este asunto es que uno no debe preocuparse por la salud, que es una preocupación menor. Estoy de acuerdo con él si al menos uno sabe lo que uno propone en su lugar. Pero él no tiene nada que proponer en su lugar, y yo tampoco. La gente siempre ha querido vivir, y siempre de acuerdo con las condiciones disponibles. Es cierto que si uno promete una vida interminable y llena de placeres, despierta un deseo correspondiente.

De hecho, la posición de Agamben es la de una revolución volcada: la revolución comunista ha demostrado ser tecnocapitalista, alejémonos en espíritu de todo este horrible mundo moderno. ¿Qué significa “alejarse”? o como dice “desactivar” o “destituir”? Estas son palabras, eso es todo lo que uno puede decir sobre ellas.

Lo que sigue siendo cierto, lo que incluso es evidente, es que vamos hacia una agitación de la civilización. ¡Pero uno puede dejar de creer que tenemos el secreto por adelantado! Y por el momento es legítimo seguir con ganas de vivir. También uno puede morir por una causa: los médicos y las enfermeras lo están haciendo. Su causa, es nuestra vida …

La cuestión del heroísmo moderno se ha planteado durante mucho tiempo, ya no hay heroísmo revolucionario sino fanático … Sin duda, uno ya no puede pensar en términos de heroísmo, y tampoco en términos de “desactivación”: más que uno no puede continuar en el tecnocapitalismo. Por lo tanto, al menos uno puede estar despierto, en alerta, es decir, à l’erta en italiano antiguo: en las alturas.

 

Marianne: ¿Cómo habitas o te vistes en tu confinamiento?

 

Jean-Luc Nancy: Nada especial que decir No cambia mucho mi vida porque mi edad y mi condición física son suficientes para contenerme, si no para confinarme. Afortunadamente, quien comparte mi vida puede hacer las compras. Por otro lado, el virus informático, del cual usted es agente, querido amigo, ocupa mucho espacio. ¡Me temo que nos hará hablar demasiado!

Pero eso puede ser algo bueno porque también nos obliga a ser circunspectos. Uno ya ha escuchado todo sobre el virus y la pandemia, todo lo que nuestro software o nuestros algoritmos, todas nuestras lecciones, biblias o Vedas ya han puesto en nuestras cabezas. A veces, incluso hasta la caricatura. Aquí uno denuncia una conspiración, allí uno apunta a la globalización, allá uno se encuentra con el corazón pusilánime ante la muerte, en otros lugares uno afirma que el humanismo debe volver a entrar en vigor, aquí uno cree que el capitalismo va a morir de eso, allí él lo saboreará. Aquí uno denuncia a este gobierno, en otros lugares esta banda de irresponsables. Biopolítica o geopolítica, viropolítica, coronapolítica … al menos habremos agotado los recursos ya tan escasos de este desafortunado concepto.

Sin mencionar-last but not least- estimaciones, suposiciones, predicciones y conjeturas sobre el futuro de la pandemia. Porque lo esencial está ahí: hasta dónde y cómo se extenderá, hasta qué punto tendrá efectos y cuáles … De hecho, es probable que solo comencemos un período en el que menos que nunca podamos predecir lo que él traerá. Sin duda, esto es lo más impresionante para las poblaciones acostumbradas a una continuidad relativa más o menos programada.

El confinamiento local no es gran cosa comparada con este confinamiento temporal: ahora el futuro se vuelve claramente incierto y oscuro. Hemos olvidado que esta es su esencia.

 

La entrevista original en francés fue publicada el 28 de marzo 2020 en el periódico Marianne. Véanse: https://www.marianne.net/culture/jean-luc-nancy-la-pandemie-reproduit-les-ecarts-et-les-clivages-sociaux