Revista de filosofía

Entre la aberración y el placer: Borges acerca de Lovecraft

15.41K

JORGE LUIS BORGES

 

Resumen 

Este artículo examina tres textos y cuatro entrevistas de Borges acerca de la obra de Lovecraft. Mediante el análisis de las opiniones de Borges y la evidencia de los libros de Lovecraft publicados antes de 1967, se identifica cuáles cuentos de Lovecraft puedo haber leído Borges. Se propone el uso de una tabla de verdad para aclarar la opinión de Borges sobre la obra de Lovecraft. Termino sintetizando qué textos de Lovecraft leyó Borges y con la opinión de Borges sobre Lovecraft como escritor.

Palabras clave: Jorge Luis Borges, H. P. Lovecraft, Arkham House, entrevistas, Poe, “There Are More Things”.

 

Abstract

This article examines three texts and four interviews of Borges on Lovecraft’s work. Through the analyses of Borges’ opinions and the evidence of Lovecraft’s books published before 1967, it is identified what Lovecraft’s texts may Borges have read. The use of a table of truth is proposed to unravel the specific opinion of Borges’ on Lovecraft’s work. I finish synthesizing what texts we are certain Borges read from Lovecraft and what was Borges’ opinion of Lovecraft as a writer.

Keywords: Jorge Luis Borges, H. P. Lovecraft, Arkham House, interviews, Poe, “There Are More Things”.

 

Borges afirma por escrito, y en entrevistas entre 1967 y 1979, que el estilo de Lovecraft es interjectivo (Borges, Prólogo) y atroz (Theroux), que no tenía por qué leerse (Burgin), y que no podría estar en una antología de cuento (Burgin) (Goldhurst). Por otro lado, Borges le dedicó “There Are More Things” a Lovecraft en 1975; lo incluyó en su curso de literatura norteamericana (Borges y Zemborain) y, en su última entrevista, afirmó que sus argumentos son muy buenos y que le gustan sus historias de horror (Theroux).

Este texto tiene dos objetivos. El primero es analizar todas las opiniones de Borges sobre la obra de Lovecraft y demostrar que, aunque al argentino le costó trabajo admitir que le gustaban los relatos de Lovecraft, al final, lo admitió sin reservas. Conocer la opinión de Borges sobre Lovecraft y cuándo la emitió, permitirá saber qué cuentos leyó Borges de Lovecraft. Este es el segundo objetivo: determinar qué parte de la obra de Lovecraft pudo haber leído Borges. Este punto es importante pues, por ejemplo, existe por lo menos un artículo académico publicado[1] que asume erróneamente que “El Aleph” está inspirado en un cuento de Lovecraft.

H.P. LOVECRAFT

 

Menciones de Borges acerca de Lovecraft por escrito y en entrevistas

Para conocer la opinión de Borges acerca de Lovecraft, en las siguientes páginas, cito y comento absolutamente todas las ocasiones que se tienen registradas en las que Borges menciona a Lovecraft en su obra escrita y todas las veces en que lo hace en entrevistas publicadas —todas en inglés.

He contabilizado siete menciones: tres escritas y cuatro en entrevistas. Por orden cronológico son las siguientes: Introducción a la literatura norteamericana (1967); entrevista con un recién graduado Richard Burgin (1968); el post scriptum de 1974, añadido por Borges al prólogo escrito en 1955 para la edición argentina de Crónicas marcianas de Ray Bradbury; el epílogo de El Libro de arena de 1975 —libro que incluye el cuento que Borges dedicó a Lovecraft—; entrevista con Willis Barnstone hecha entre 1975-1976, y publicada hasta 1982; entrevista con William Goldhurst (1977) que se publicó en 1978; y una última entrevista con Paul Theroux de 1979.

Al leer las opiniones de Borges, se nota que le fue difícil reconocer su gusto por Lovecraft. Un placer culposo, sin duda, un gusto literario que le generaba a la vez satisfacción y repulsión, y que obliga a preguntarse: ¿por qué Borges leyó a Lovecraft si pensaba que tenía un estilo atroz? La respuesta más sencilla es que a Borges le gustaba Lovecraft.

 

Introducción a la literatura norteamericana (1967)

La primera mención escrita por Borges de Lovecraft está en Introducción a la literatura norteamericana, texto escrito con Esther Zemborain, y que funcionaba cómo guía para dictar el curso de Borges en la Universidad de Buenos Aires desde 1956. Habría que revisar los apuntes de los asistentes al curso, si es que todavía existen, para determinar en qué año —entre 1956 y 1967—, Borges agregó a Lovecraft.

En el capítulo “Novela policial, «science-fiction» y el lejano Oeste” aparece el comentario de Borges acerca de Lovecraft. Este capítulo está, en su mayor parte, dedicado a Edgar Allan Poe, Dashiell Hammett y Ray Bradbury. Esta es la cita más amplia de Borges sobre Lovecraft:

HOWARD PHILLIPS LOVECRAFT (1890-1937) nació en Providence, Rhode Island. Muy sensible y de salud delicada, fue educado por su madre viuda y sus tías. Gustaba, como Hawthorne, de la soledad y aunque trabajaba de día lo hacía con las persianas bajas.

En 1924 se casó y fijó su residencia en Brooklyn; en 1929 se divorció y volvió a Providence, donde retomó su vida de soledad. Murió de cáncer. Detestaba el presente y profesaba el culto del siglo XVIII.

Lo atraía la ciencia; su primer artículo trataba de astronomía. En vida publicó un solo libro; después de su muerte, sus amigos reunieron en volúmenes su obra considerable, antes dispersa en antologías y revistas. Estudiosamente imitó el patético estilo y las resonancias de Poe y escribió pesadillas cósmicas. En sus relatos hay seres de remotos planetas y de épocas antiguas o futuras que moran en cuerpos humanos para estudiar el universo o, inversamente, almas de nuestro tiempo que, durante el sueño, exploran mundos monstruosos, lejanos en el tiempo y en el espacio. Entre sus obras recordaremos The Colour Out of Space [sic.] (El color que cayó del cielo),[2] The Dunwich Horror (El horror de Dunwich),[3] The Rats in the Wall[4] [sic.] (Las ratas en la pared [sic.]).[5]

EDGAR ALLAN POE

Dejó asimismo un epistolario copioso. Al influjo de Poe, cabe agregar el del cuentista visionario Arthur Machen.

El mismo año de la publicación de Introducción a la literatura norteamericana existe, además, una anécdota donde surge Lovecraft en una conversación informal de Borges. El especialista en literatura gótica americana de la Universidad de Brown, St. Armand, escribió en “Synchronistic Worlds: Lovecraft and Borges” que el 7 de diciembre de 1967, durante una visita de Borges a Providence, Rhode Island, él le preguntó a Borges si sabía algo de Lovecraft y, añadió, “a master of the fantastic who had lived and died in the city”. St. Armand continúa: “Somewhat to my surprise, Borges replied that no, he was not at all familiar with the works of H. P. Lovecraft.”[6] De tal forma, en 1967, Borges publicó su primer comentario acerca de la obra de Lovecraft y en diciembre negó conocerlo.

 

Entrevista con Richard Burgin (1968)

En la discusión previa a este fragmento de entrevista, Borges relata que para la publicación de una antología de cuento se solicitó a seis escritores argentinos elegir un solo cuento de la literatura universal.

BURGIN: One story from all the world literature, that’s very difficult.

BORGES: Yes, but I don’t think the aim was really to find out the best stories in the world by any means. I think what they wanted was to get an anthology that people might want to buy, right? That people might be interested in. Then one took “Bartleby,” and one took, I don’t know why, a very disagreeable and rather bogus story by Lovecraft. Have you read Lovecraft?

BURGIN: No, I haven’t.

BORGES: Well, no reason why you should. And somebody has a story about a mermaid by Hans Andersen, I suppose you know it. Well, it’s not a very good story.

BURGIN: Strange choices.

BORGES: Then somebody had a short Chinese story, quite a good story—three pages long. And then, I wonder what you will make of my choice? I took Hawthorne’s “Wakefield,” about the man who stays away from home all those years. Well, strangely enough, there were six stories and three by American authors: Melville, Lovecraft and Hawthorne.

BURGIN: Did you have a hard time picking Hawthorne from the others or did you know it right away?

BORGES: No. Well, of course, I really wasn’t thinking of all the stories I know. And it had to be a story already translated into Spanish. That limited my choice. Besides, as I didn’t want to astonish people, because I think that to take a story by Lovecraft and to say it’s the best story in the world, that’s done in order to amaze people. Because I don’t think that anybody would think Lovecraft wrote the finest story in the world, if the phrase the finest story in the world can have any meaning […].[7]

Según Borges, de esta entrevista se desprenden tres puntos sobre Lovecraft. Primero, Lovecraft tiene relatos desagradables y mal construidos. Borges dice que para la antología se eligió, y aquí traduzco: “un muy desagradable y más bien mal armado cuento de Lovecraft”. En la edición en español de 1974, Coronado traduce esta misma oración como: “una desagradable historia, bastante falsa”. Lo cual es una traducción literal, pero inexacta. Si bien bogus[8] se traduce como “falso”, el sentido que quiere dar Borges con bogus es que el relato de Lovecraft fue desarrollado inadecuadamente, o está mal construído.

En segundo lugar, Lovecraft es prescindible en la literatura: “no hay razón para leerlo”, dijo Borges ante un Burgin que desconocía la misma existencia de Lovecraft.

En tercer lugar, Borges dijo que afirmar que Lovecraft es el mejor escritor del mundo sólo se hace para sorprender a la gente.

Ahora bien, estos tres puntos no significan que Borges desprecie a Lovecraft, indican algo más sencillo: Lovecraft no tiene un cuento para incluirse en una antología de literatura universal.

 

Prólogo Crónicas Marcianas (1974)

Este prólogo para la obra de Bradbury fue escrito originalmente en 1955, y en 1974 Borges añadió un post scriptum; hélo aquí: “Releo con imprevista admiración los Relatos de lo grotesco y lo arabesco (1840) de Poe, tan superiores en conjunto a cada uno de los textos que los componen. Bradbury es heredero de la vasta imaginación del maestro, pero no de su estilo interjectivo y a veces tremebundo. Deplorablemente, no podemos decir lo mismo de Lovecraft”.[9]

Como solía hacerlo, en la brevedad Borges crea una extensa complejidad. Afirma una oración negativa: “No podemos decir lo mismo de Lovecraft”. ¿Cómo entender este comentario? Las tres opciones que propondría Borges son: Lovecraft no es heredero de la vasta imaginación del maestro (Poe), pero sí hereda su estilo interjectivo y a veces tremebundo; segunda: Lovecraft no es heredero de la vasta imaginación de Poe ni de su estilo interjectivo; y, la última: Lovecraft es heredero de la vasta imaginación de Poe y también de su estilo interjectivo.

Puesto que el lenguaje provoca incertidumbre ante la breve nota de Borges, ya que las tres maneras de interpretación pueden ser verdaderas, propongo alcanzar una conclusión mediante el uso de la lógica, y una tabla de verdad, que permita observar a detalle la construcción de las premisas. Así, clasifico las tres conclusiones que pueden desprenderse de la diminuta afirmación de Borges:

  1. A) Lovecraft no es heredero de la vasta imaginación de Poe, pero sí hereda su estilo interjectivo.
  2. B) Lovecraft no es heredero de la vasta imaginación de Poe ni de su estilo interjectivo.
  3. C) Lovecraft es heredero de la vasta imaginación de Poe y también hereda su estilo interjectivo.

 A primera vista, el uso del adverbio deplorablemente que utiliza Borges para afirmar que no se puede decir lo mismo de Lovecraft que de Bradbury, da la sensación de que se niega cualquier similitud entre ambos. Es decir, que la opción A es la conclusión verdadera. Pero si Borges quiso concluir con A, ¿por qué no descartó la posibilidad de que B y C sean verdaderas? Para encontrar la respuesta propongo establecer un procedimiento simple de lógica con una tabla de verdad para comprobar la verdad o falsedad de las premisas y de su conclusión.

La primera premisa de Borges es Bradbury es heredero de la imaginación de Poe. Para universalizar esta premisa le llamaré p y quedará como: “x es heredero de la imaginación de Poe”, donde x es cualquier escritor. La segunda premisa se denominará q y es “x es heredero del estilo interjectivo de Poe”. Por lo que se tienen dos premisas:

p = “x es heredero de la imaginación de Poe”.

q = “x es heredero del estilo interjectivo de Poe”.

RAY BRADBURY

Cuando Borges afirma que Bradbury hereda la imaginación, pero no el estilo de Poe, afirma que cuando x es Bradbury (x = Bradbury), la premisa p es verdadera y q es falsa. Es decir, “Bradbury es heredero de la vasta imaginación de Poe (se cumple p) y Bradbury no es heredero del estilo interjectivo de Poe (cuando no se cumple q, se escribe así: ~q)”. Este enunciado forma la conclusión verdadera para Bradbury, y se escribe (p · ~q). Para Bradbury, las premisas p y ~q son verdaderas al conectarse con una conjunción, es decir, al afirmar ambas al mismo tiempo. Esto puede verse en la línea 2 de la tabla de verdad (tabla 1) con un recuadro sombreado que identifica a la premisa con una V de verdadera.

La tabla 1 presenta los valores para las premisas p, q y ~q; así como los resultados de verdad para las conclusiones de tres conjunciones: (p · q), (p · ~q) y ~(p · ~q). Las líneas 1 y 2 conjugan las premisas que se requiere. Además, se incluyen las líneas 3 y 4 con las combinaciones posibles de las premisas para identificar si en algún otro caso pueden ser verdaderas las conclusiones.

Por lo tanto, tenemos tres maneras de representar lógicamente las tres conclusiones de Borges en la tabla de verdad: la conclusión A es equivalente a concluir que (~p · q) es verdadera; la conclusión B a que (~p · ~q) es verdadera; y la conclusión C a que (p · q) es verdadera. Enseguida presento las conclusiones que se tendrán que validar en la tabla de verdad y su equivalente en español.

  1. A) (~p · q) = Lovecraft no es heredero de la vasta imaginación de Poe y sí hereda su estilo interjectivo.
  2. B) (~p · ~q) = Lovecraft no es heredero de la vasta imaginación de Poe y no hereda de su estilo interjectivo.
  3. C) (p q) = Lovecraft sí es heredero de la vasta imaginación de Poe y sí hereda su estilo interjectivo.

Lo más sencillo es comenzar por identificar la conclusión C, es decir, si (p · q) es una conclusión verdadera o falsa. Puesto que ya se tiene identificada la conclusión verdadera para Bradbury en la línea 2, es decir, “Bradbury sí es heredero de la vasta imaginación de Poe (p) y Bradbury no es heredero del estilo interjectivo de Poe (~q)” o (p · ~q) es verdadera, puede prescindirse de desarrollar el resto de combinaciones para las conclusiones A, B y C en la tabla de verdad. Para Borges, en el caso de Bradbury la conclusión (p · ~q) es verdadera, por lo tanto la negación de esta conclusión sería la verdad para Lovecraft, es decir, ~(p · ~q) como se observa en la línea 1. Pero, Borges plantea el reto de leer en un lenguaje distinto al de la lógica la conclusión ~(p · ~q). ¿Cómo leer ~(p · ~q) en español para entender la conclusión verdadera de Borges acerca de Lovecraft?

La tabla permite omitir una enredada lectura en español de la conclusión ~(p · ~q), puesto que en ella misma se descubre que ~(p · ~q) es verdadera cuando la conclusión (p · q) es verdadera. Por lo tanto, las dos conclusiones ~(p · ~q) y (p · q) son equivalentes. En la tabla 1 están sombreadas ambas conclusiones en la línea 1. Así, en español es más fácil leer la conclusión (p · q) que leer la conclusión ~(p · ~q). De la tabla 1 puede desprenderse que (p · q) es la conclusión verdadera y que denominé C: Lovecraft sí es heredero de la vasta imaginación de Poe y sí hereda su estilo interjectivo.

TABLA 1. TABLA DE VERDAD DE LA OPINIÓN DE BORGES SOBRE BRADBURY Y LOVECRAFT

La conclusión C también fue confirmada por Borges en el Curso de literatura norteamericana cuando dice que Lovecraft: “Estudiosamente imitó el patético estilo y las resonancias de Poe” y añade que Lovecraft escribió bajo el influjo del bostoniano.

 

Epílogo – El libro de arena (1975)

Aquí dice Borges sobre su cuento “There are More Things” dedicado a la memoria a Lovecraft: “El destino, que según es fama, es inescrutable, no me dejó en paz hasta que perpetré un cuento póstumo de Lovecraft, escritor que siempre he juzgado un parodista involuntario de Poe. Acabé por ceder; el lamentable fruto se titula «There Are More Things»”.[10]

En esta cita, Borges afirma tres puntos: a pesar de la influencia de Poe, Lovecraft no fue buen alumno, Borges quería escribir à la Lovecraft, y no le gustó su cuento “There Are More Things”.

 

Entrevista con Barnstone (1975 y 1976)

WILLIS BARNSTONE Y JORGE LUIS BORGES, 1975

Estas entrevistas fueron hechas en Buenos Aires y publicadas bajo el título Borges at Eighty. En la segunda entrevista del libro llamada “When I Wake Up”, hay otra fugaz mención de Lovecraft. Barnstone preguntó a Borges si obtenía material para sus cuentos de sus sueños. Traslado el fragmento completo:

BORGES: Yes, it is. From Quincey and so on. There is a fine literary tradition to that. De Quincey must have worked out his nightmares when he wrote them down, right? Because they’re so fine. Besides, they depend on words also. While nightmares, generally, don’t depend on words. What’s difficult about writing a nightmare is that the nightmare feeling does not come from the images. Rather, as Coleridge said, the feeling gives you the images.

BARNSTONE: That’s a major distinction, because most people think the opposite. They don’t think it all through.

BORGES: When you write down the images, those images may not mean anything to you. It’s what you get in the case of Poe and of Lovecraft. The images are awful but the feeling isn’t awful.[11]

Aquí, Borges deja claro que las imágenes descritas por Lovecraft y Poe son horrendas, pero el sentimiento que provocan no lo es. También es posible inferir, debido al contexto que da Barnstone acerca de inspirarse en pesadillas, que Borges sabía que Lovecraft obtenía ideas para sus cuentos de sus sueños y lo comentaba en cartas a sus amigos escritores.

 

Entrevista con William Goldhurst (1977)

Esta entrevista publicada en 1978 contiene la misma información que Borges dio a Burgin. Borges le platicó a Goldhurst que, para una antología de los mejores cuentos del mundo, él había sugerido “Wakefield” de Hawthorne y que otro escritor recomendó a Lovecraft. Así lo reseña Goldhurst: “One of the other South American authors who was asked to make a selection for the volume had chosen something by H. P. Lovecraft, which disturbed Borges. ‘Do you think Lovecraft’s quality very high?’ he asks me”.[12]

 

Entrevista con Paul Theroux (1979)

PAUL THEROUX

Esta es la última mención y entrevista de Lovecraft por Borges, y es, además, contundente. Paul Theroux es un narrador de viajes que viajó de Boston a la Patagonia en tren y se detuvo en Buenos Aires para entrevistar al argentino. A Theroux le dijo Borges: “I like Lovecraft’s horror stories. His plots are very good, but his style is atrocious. I once dedicated a story to him”.[13]

Tan breve es la cita, que Borges no deja nada a la interpretación: 1) me gustan las historias de horror de Lovecraft, 2) sus argumentos son muy buenos y 3) su estilo es atroz.

 

¿Qué leyó Borges de Lovecraft?

Al relacionar las fechas de las menciones de Borges acerca de Lovecraft con las publicaciones del de Rhode Island, puede discernirse qué libros o revistas de Lovecraft pudo tener Borges en sus manos.

En principio, se puede decir que Borges leyó los tres relatos de Lovecraft que menciona explícitamente en su curso de literatura norteamericana: “The Colour out of Space”, “The Dunwich Horror” y “The Rats in the Walls”.

Borges añade que Lovecraft habla de alienígenas que ocupan la mente de seres humanos. Sin embargo, este tema no está presente en los tres cuentos que el argentino identifica por título. De tal forma, es posible asumir que Borges, además de los tres cuentos que identifica, leyó otros cuentos de Lovecraft con la temática de posesión psíquica de un cuerpo humano por un extraterrestre. Los cuentos de Lovecraft que tocan este tema sólo son: “The Shadow out of Time” y “Beyond the Wall of Sleep”. A ellos puede añadirse “The Call of Cthulhu”, donde es evidente que el personaje secundario, Henry Anthony Wilcox, está poseído por un alienígena, aunque esto no podría ser identificado por quien no ha leído los dos primeros relatos señalados. Además, existe un consenso por parte de los críticos St. Armand, Buchanan y Oliver, en que Borges leyó “The Shadow out of Time” a pesar de que el argentino no lo identifica por título.

Los tres cuentos mencionados por título por Borges y el relato “The Shadow out of Time” aparecieron por segunda vez reunidos en The Dunwich Horror and Others, libro publicado por la editorial Arkham House y editado por el amigo por correspondencia de Lovecraft, August Derleth.[14] Este libro fue impreso originalmente en 1963 y reimpreso en 1966, 1970 y 1974 con cerca de 3,000 copias por edición. Por lo tanto, es posible que en 1967 Borges tuviese acceso a la edición de The Dunwich Horror and Others de 1963 o 1966. Adicionalmente, la editorial Lancer de Nueva York publicó el mismo contenido7[15] bajo el título The Dunwich Horror en 1963 y luego en 1967 con el título The Colour out of Space en masivas ediciones de bolsillo (Joshi). Quizá alguna de éstas cayó en manos de Borges.

Otra posibilidad, aunque menos probable, es que Borges tuviese acceso al primer libro publicado por Arkham House y editado por Derleth y Donald Wandrei en 1939 llamado The Outsider and Others. Sin embargo, de este libro solo fueron impresas 1,268 copias (Joshi). The Outsider and Others también contenía los tres textos que señala Borges: “The Colour out of Space”, “The Dunwich Horror”, “The Rats in the Walls” y el referido “The Shadow out of Time” además del ensayo de crítica literaria Supernatural Horror in Literature.

De no haber contado Borges con alguna de esas ediciones de Arkham House, hubiese sido necesario que Borges leyera las revistas de pulp fiction donde publicó originalmente Lovecraft los tres cuentos que menciona por título Borges, dichas revistas fueron Weird Tales y Amazing Stories en los años 1924, 1927 y 1929, lo cual, a pesar de ser menos probable, no es imposible.

En mi opinión, Borges debió contar con alguna edición de Arkham House de los sesenta, pues además de conocer los tres cuentos que aparecen en The Dunwich Horror and Others, Borges parafrasea, en su Introducción a la literatura norteamericana, información que aparece en los prólogos de las ediciones de Arkham House: sabe de la gran cantidad de cartas que escribió Lovecraft a sus colegas, que la editorial Arkham House era propiedad de escritores amigos de Lovecraft, y otros datos biográficos del norteamericano que jamás aparecieron en las revistas de pulp fiction donde publicó originalmente sus relatos.

En 1965, Arkham House publicó de Lovecraft: Dagon and Other Macabre Tales, con 3,471 copias e incluyó el cuento sobre posesión psíquica por extraterrestres “Beyond the Wall of Sleep” y el ensayo de crítica literaria Supernatural Horror in Literature, entre otros. Esta edición fue reimpresa por la editorial Victor Gollancz en Londres en 1967 (Joshi). Como sucede con “The Shadow out of Time”, Borges tampoco menciona por título a “Beyond the Wall of Sleep”, pero al afirmar en Introducción a la literatura norteamericana en plural que “en sus relatos” Lovecraft trata el tema de alienígenas que habitan la mente de humanos, evidencia que sabía de la existencia de más de un relato con esa temática. Puesto que The Outsider and Others de 1939 no contenía los cuentos “Beyond the Wall of Sleep” ni “The Call of Cthulhu”, es más viable que Borges accediera a las ediciones de 1965 de Arkham House o de Victor Gollancz de 1967 que al primer volumen de cuentos de Lovecraft publicado en 1939.

Borges comenta en Introducción a la literatura norteamericana que Lovecraft también escribió artículos y ensayos periodísticos, y que el primero que escribió fue de astronomía. Esta información tan precisa acerca del primer artículo que publicó Lovecraft a los 14 años en una revista científica amateur, debió obtenerla Borges de la lectura de los prólogos de Derleth en The Dunwich Horror and Others o de Dagon and Other Macabre Tales, a no ser que Borges hubiese tenido acceso, muy improbable, a las mismas revistas que publicaron los primeros textos de Lovecraft en 1904 y 1909 (Loucks).

 

¿Qué opinaba Borges sobre Lovecraft?

Enseguida transcribo una síntesis de la opinión de Borges sobre la obra literaria de Lovecraft:

  • Fue influido por Poe (Borges, Prólogo) y Machen (Borges y Zemborain).
  • Utiliza el estilo interjectivo y atroz de Poe (Theroux) (Borges, Prólogo).
  • Tiene la imaginación de Poe (Borges, Prólogo).
  • No construía bien sus cuentos (Burgin).
  • No hay razón para leerlo (Burgin).
  • No es el mejor escritor del mundo (Burgin) (Goldhurst).
  • Sus imágenes descritas son horrendas, pero el sentimiento que provocan no (Barnstone).
  • “His plots are very good” (Theroux).
  • “I like Lovecraft’s horror stories” (Theroux).

Si se exige sintetizar en una oración, podría decirse: Borges consideraba al estilo de Lovecraft interjectivo y atroz, y, sin embargo, le gustaban sus historias de horror.

 

¿Qué leyó Borges de Lovecraft?  

Primero, Borges afirma conocer los siguientes tres textos: “The Colour out of Space”, “The Dunwich Horror” y “The Rats in the Walls” (Borges y Zemborain).

Segundo, Borges afirmó haber leído más de un relato de Lovecraft en los que trata de posesión psíquica de humanos por alienígenas, pero no los identificó por título. Los cuentos con esa temática son: “The Shadow out of Time”, “Beyond the Wall of Sleep” y “The Call of Cthulhu”.

Borges no habla de los ensayos de Lovecraft, pero Supernatural Horror in Literature fue incluido en las ediciones de Arkham House de 1939 y 1965, donde están impresos los cuentos que identificó Borges. Además, el cuento de Borges dedicado a Lovecraft “There Are More Things” contiene elementos que identificó Lovecraft como característicos de un relato sobrenatural en la introducción de Supernatural Horror in Literature. Esto podría sustentar que Borges leyó el ensayo, aunque nunca lo afirmó.

Finalmente, por un lado, afirmar que Borges leyó cualquier otro texto de Lovecraft, sobre todo aquellos que no están incluidos en las ediciones de Arkham House identificadas en este ensayo, es mera especulación. Por otro lado, la opinión de Borges sobre la obra de Lovecraft quedó registrada, es clara, y como todo pasado, no puede cambiarse.

 

Bibliografía 

  1. Barrientos, Juan José, “Borges y Lovecraft”. Actas X Congreso Asociación Internacional de Hispanistas, Centro Virtual Cervantes, 2006. Artículo disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_3_048.pdf Accesso: 28 agosto, 2018.
  2. Barnstone, Willis, Borges at Eighty: Conversations. 1982, Ed. Kindle, Indiana UP, 2013.
  3. “Bogus.” Cambridge Dictionary, Cambridge UP, 2019. Disponible en: https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/bogus Accesso 17 de febrero, 2019.
  4. Borges, Jorge Luis, EpílogoLibro de arena. Cuentos Completos Lumen, 2016, pp. 511-512.
  5. –––––,Prólogo Crónicas Marcianas. Miscelánea, i-book, DeBolsillo, 2017.
  6. Borges, Jorge Luis y Esther Zemborain, Introducción a la literatura norteamericana, e-book, Alianza Editorial, 1999.
  7. Buchanan, C.J., “J.L. Borges’s Lovecraftian tale: ‘There Are More Things’ in the dream than we know.” en Extrapolation, no. 4, vol. 37, 1996, pp. 357+. Academic OneFile, artículo disponible en: http://link.galegroup.com/apps/doc/A19191040/AONE?u=cide1&sid=AONE&xid=47fb5ee4. Accesso 18 de febrero, 2019.
  8. Burgin, Richard, “From Conversations with Jorge Luis Borges, 1968”. Jorge Luis Borges: The Last Interview and other conversations, e-book, Melville House, 2013.
  9. Burgin, Richard, Conversaciones con Jorge Luís Borges. Trad. Manuel R. Coronado, Taurus, 1974.
  10. Goldhurst, William, “Appointment with Borges.” Humanities in The South, no. 47, 1978, pp. 1-2.
  11. Joshi, S. T., Eighty Years of Arkham House. A History and Bibliography, Ed. Kindle, Sarnath Press, 2019.
  12. Loucks, Donovan K, “Lovecraft’s Scientific Articles”. The H. P. Lovecraft Archive, 30 abril, 2006. Disponible en: http://www.hplovecraft.com/writings/science/. Accesso 13 Feb. 2019.
  13. Lovecraft, Howard Phillips, “The Call of Cthulhu.” The Classic Horror Stories. Oxford UP, 2016, pp. 24-52.
  14. Oliver, JoséAnálisis de ‘There Are More Things’ de Borges desde la perspectiva lovecraftiana. 21 noviembre, 2006. Disponible en: https://web.archive.org/web/20101122120529/http://www.hplovecraft.es/ver_articulo.aspx?clave=Borges. Accesso 15 Mar. 2019.
  15. Armand, Barton Levi, “Synchronistic Worlds: Lovecraft and Borges.” An Epicure in the Terrible: A Centennial Anthology of Essays in Honor of H. P. Lovecraft, 1991, Ed. Kindle, Hippocampus Press, 2011.
  16. Theroux, Paul, The Old Patagonian Express: By Train through the Americas. Ed. Kindle, Mariner, 2014.

 

Notas

[1] Cf. Barrientos. En “Borges y Lovecraft” de 1989, Barrientos asume equivocadamente que “El Aleph” publicado (1945) se inspira en “The Lamp of Alhazred” que se publicó en 1957. Por si fuese poco, dicho cuento no es obra de Lovecraft, sino exclusivamente de Derleth.
[2] Publicado originalmente en la revista Amazing Stories, 1927.
[3] Publicado originalmente en la revista Weird Tales, 1929.
[4] Publicado originalmente en Weird Tales, Mar. 1924 y cuyo título correcto es The Rats in the Walls.
[5] Jorge Luis y Esther Zemborain, Introducción a la literatura norteamericana, Alianza Editorial, 1999.
[6] St. Armand, Barton Levi, “Synchronistic Worlds: Lovecraft and Borges.” An Epicure in the Terrible: A Centennial Anthology of Essays in Honor of H. P. Lovecraft, Hippocampus Press, 2011.
[7] Burgin, Richard, “From Conversations with Jorge Luis Borges, 1968”, Jorge Luis Borges: The Last Interview and other conversations, Melville House, 2013.
[8] Según el Cambridge Dictionary, bogus es: false, not real, not legal. Al aplicar el adjetivo a un cuento de ficción literaria, significaría que la historia no está bien desarrollada o armada y de ninguna manera significa que es una historia falsa —¿o quizá el traductor quiso dar el sentido de inverosímil?—, pues es evidentemente ficción.
[9] Borges, Jorge Luis, “Prólogo – Crónicas Marcianas.” Miscelánea, DeBolsillo, 2017.
[10] Borges, Jorge Luis, “Epílogo – Libro de arena. Cuentos Completos. Lumen, 2016, pp. 511-512.
[11] Barnstorne, Willis, Borges at Eighty: Conversations, Kindle Ed., Indiana UP, 2013.
[12] Goldhurst, William, “Appointment with Borges.” Humanities in The South, no. 47, 1978, pp. 1-2.
[13] Theroux, Paul, The Old Patagonian Express: By Train through the Americas. 1979. Kindle Ed., Mariner, 2014.
[14] Vid. Joshi para una lista completa de las publicaciones de Arkham House, sus contenidos a detalle y un análisis crítico de cada volumen.
[15] Vid. Joshi. Con excepción de los cuentos “The Outsider” y “The Shadow over Innsmouth”.