Revista de filosofía

Dispositivos móviles, una pantalla global, caso de estudio ecuatoriano

2.74K

Autores:

Marco López Paredes, PhD. Post.Doc

Gabriela García Moreno, Msc.

 

Resumen

La masificación, socialización y democratización de los dispositivos tecnológicos en el Ecuador favorece la comunicación desde lugares antes inimaginables y ha penetrado hasta los hogares convirtiéndolos, en lugares generadores y receptores de información con miras a disminuir las barreras y sumadas a la tendencia inclusiva y participativa de la sociedad actual. Así, podemos decir que actualmente los clientes ya no son solamente espectadores sino parte activa en la comunicación, integrándose a las marcas, los contenidos y las experiencias. Con esto se busca que la audiencia o públicos participen con los contenidos logrando mayor impacto, y también hace referencia a una estrategia de comunicación 360 grados integrando medios online y offline. Normalmente no nos percatamos de la existencia de interacción entre los medios y, cómo tienen gran impacto en la interpretación que hace un sujeto de su entorno, cuando éste se coloca en el rol de audiencia, resultando así que el contenido de un mensaje cualquiera termina siendo menos importante que el medio en sí mismo.

Palabras Clave: consumo, dispositivos móviles, identidad, internet, tecnologías.

 

Abstract

The massification, socialization and democratization of technological devices in Ecuador case favors communication from previously unimaginable places and has penetrated into homes, turning them into opportunities into generating and receiving places of information with a view to diminishing barriers and adding to the inclusive and participative trend of the actual society. In this guise, we can say that customers are no longer just spectators, but an active part in communication, integrating brands, content and experiences. With this, it is intended that the audience or audiences participate with the content achieving greater impact, and also refers to a 360-degree communication strategy integrating online and offline media. Normally we do not realize the existence of interaction between the media and, as they have a great impact on a subject’s interpretation of their environment, when it is placed in the audience role, resulting in the content of any message ending up being less important than the medium itself.

Keywords: consumption, mobile devices, identity, internet, technologies.

 

La identidad no es solo un rasgo fijo, no es una esencia de un país, ciudad o etnia, (Hannerz, Hall) citado por García Canclini, N.,[1] expone que la identidad es un estado de transformaciones constantes, se construye mediante las identificaciones que están presentes en la vida del sujeto y son tomadas de acuerdo con sus deseos y necesidades, es decir, el sujeto al momento de construir su identidad a través de sus consumos, se transforma en un ser híbrido, que pertenece a una cultura pero que consume de otras. A raíz de la globalización, los seres humanos han dado un paso importante dentro de su consumo de información, moda, saber, etc., lo que antes era off line, ahora se ha transformado a on line. Entonces, las transformaciones inmersas en la identidad y de consumo de los sujetos permiten hablar de un proceso manejado por un desplazamiento a lo digital, ya sea en la comunicación o en la oferta y demanda, es decir, al ser la identidad móvil cambia con las identificaciones que el sujeto toma como suyas, así cuando la persona está on line se transforma, cambia su identidad, es un ser digital y por lo tanto sus consumos también son digitales.[2]

Ahora ya no se debe hablar de identidad desde un país o desde una cultura, ahora existen subculturas creadas por la hibridación que a su vez es creada por la hiperconectividad a la que están expuestos los seres humanos. Según la reflexión de García Canclini, N (2003), hoy se vive en un mundo interconectado e hiperconectado, las identidades se han ido segmentando, el consumo heterogéneo de bienes y mensajes disponibles en la red han dado paso a nuevas segmentaciones ya no regidas por etnias, clases y naciones:

“Nos encontramos en el momento de tránsito donde el espacio y el tiempo se cruzan para producir figuras complejas de diferencia e identidad, pasado y presente, adentro y afuera, inclusión y exclusión. Pues en el ‘más allá` reina un sentimiento de desorientación, una perturbación de la dirección, se trata de un movimiento exploratorio incesante.”[3]

Las Tics (Tecnologías de la información y la comunicación), hacen que este tránsito del que habla Homi k. Bhabha,[4] sea incesante; en la red todo es consumible, desde la información, hasta productos, los sujetos han pasado a ser entes virtuales que satisfacen sus necesidades mediante las Tics. Los dispositivos móviles (smartphones, tablets, etc), juegan un papel esencial al formar parte de un nuevo estilo de vida donde se relacionan la comunicación, el consumo y la construcción de identidad, además la noción de movilidad cada vez más cercana. Es así que “(…) los dispositivos móviles inciden de forma decisiva en el problema del movimiento.”[5] Ahora los seres humanos interactúan con personas y marcas sin importar las distancias.

Los dispositivos móviles nacen en este tiempo donde la comunicación toma al mundo, la era digital transforma no solo el estilo de vida, el del mercado, sino la forma de percibir las cosas, es decir se percibe un mundo más cercano, al cual se puede acceder y donde la información es ilimitada. “La penetración de la telefonía móvil no es, sin embargo, una cuestión meramente cuantitativa. La telefonía móvil ha supuesto una radical transformación en los ritos sociales de la interacción”.[6] Entonces los dispositivos móviles y las tics han masificado la comunicación, ahora las redes sociales se han transformado en las nuevas calles de la sociedad, la nueva lengua universal es a través de emoticones (lenguaje no verbal), ahora los dispositivos móviles sirven para que las personas consuman productos o servicios y para su entretenimiento, todo está más cerca, todo es más fácil, todo se puede consumir. Es así que un ciudadano promedio ha generado la necesidad de requerir mínimamente smartphones para poder vivir dentro de esta sociedad, sin él hay la percepción de no poder comunicarse con el otro, de no sentirse presente en la comunidad y de no poder consumir nada. El teléfono celular, a diferencia de la televisión, es un elemento que se puede llevar en el bolsillo, se puede conectar en cualquier momento y lugar, pero la diferencia más fuerte del celular con la televisión, es que el dispositivo móvil es concebido para una persona, un sujeto, un individuo, conectándose para actuar con el otro, pero desde la nueva calle (redes sociales mediante un meta lenguaje, logrando interacción social.[7]

La conexión a través de los dispositivos es una mutación de los seres físicos a seres virtuales, una persona puede construir su identidad tanto en el mundo real como en el virtual ser el mismo o ser diferente, simplemente el hiperconsumo lo transforma y lo muta, entonces un sujeto al ser miembro de una red social posee una identidad virtual, la misma que forma parte de su yo, pero esto no hace que pierda su realidad física, concreta, el sujeto maneja su identidad desde dos campos: físico y virtual (digital). “En las relaciones sociales hay movimiento y reposo, aislamiento y agregación, compulsión social y necesidad de aislamiento. La comunicación se establece en esa dinámica delo móvil y de lo inmóvil. Comunicar es desplazar”.[8]

Los seres humanos se transforman en móviles e inmóviles en este nuevo estilo de vida a través de los dispositivos. Son percibidos como móviles cuando se conectan desde cualquier lugar, interactúan, y están activos en la red, e inmóviles cuando dispositivo está en desuso. La noción de movilidad a través de los celulares, tablets, etc, ha conllevado que los seres humanos formen parte de varios grupos sociales que sean de su agrado, su identidad virtual permite que se transformen en parte de varias culturas y sub culturas.

El dispositivo móvil se ha transformado en una necesidad básica para el ser humano, todos los sectores poseen un dispositivo móvil ya sea celular y tablet o solo una de ellas, estos dispositivos sean una parte tácita de su cuerpo según Mc Luhan,[9] se transforma en tan necesario que la mayoría de personas lo lleva consigo y no se puede separar de él, siempre y cuando sirva para satisfacer su necesidad de estar conectado, además otros factores se ven involucrados en el consumo activo de estos aparatos móviles, como la facilidad de conseguir uno y de su uso, las características que llaman la atención del consumidor resolviendo nuevas necesidades como por ejemplo fotos, selfies, videos, etc., a todo esto contribuye el precio cada vez más cercano al bolsillo de un ciudadano por lo que ahora estos dispositivos no son elitistas sino son para todo estrato social por ser una necesidad básica. Por tal necesidad de consumo y comunicación que se tiene a través de los dispositivos, el incremento de su consumo ha sido bastante notorio. En el Ecuador se puede constatar el incremento del uso de este tipo de aparatos además de las conexiones con datos personales y en hogares. Según datos del INEN (2018):

Figura No. 1: hogares con teléfono celular INEN (2018)

Es notable que el uso del teléfono fijo se ha mantenido pero mostrando un decrecimiento, mientras que en los hogares se visualiza el incremento del consumo de celulares con 9 puntos de porcentaje, teniendo en el 2012 un 84.7% valor que se considera alto, y en el 2016 el 90.1%.

Figura No. 2 Hogares que tiene acceso a internet a Nivel Nacional

El internet se ha transformado en una necesidad básica, tal como refleja el cuadro del Inec (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2018),[10] el internet inalámbrico sirve para manejar una conexión más fácil, sin restricciones, es usualmente utilizada en dispositivos móviles en todo lugar y momento. Existen sitios con wifi gratuito para dar facilidad a los usuarios y una conexión sin restricción, pero también hay sitios lugares o establecimientos donde el internet es solo para los miembros de esa comunidad, entonces se restringe un poco su uso para que sea un valor agregado y exclusivo.

Según los datos de la figura No. 2, en todos los sectores el internet es necesario, el consumo del mismo se ha reflejado en un alza constante, demostrando que el internet hoy en día es una necesidad básica. A nivel nacional, ha tenido un crecimiento de 20 puntos de porcentaje del 2012 al 2016, en las zonas urbanas ha incrementado en 19.9 puntos de porcentaje de crecimiento en los mismos años y en la zona rural muestra un incremento de 20.2 puntos de porcentaje de crecimiento. Aquí podemos visualizar la necesidad de los ciudadanos de estar conectados.

Figura No. 3 Uso de teléfonos celulares por área

De acuerdo a los datos, hasta el 2016 se ha incrementado el uso de teléfonos celulares. Hay un promedio de un incremento de 5 puntos de crecimiento tanto a nivel nacional, urbano y rural.

Figura No. 4: personas que tienen un Smartphone

De acuerdo con los datos recabados existe un incremento de los smartphone a nivel nacional, es decir se puede evidenciar la necesidad de las personas de conectividad e hiperconectividad de los individuos. Los datos también describen la necesidad de los seres humanos de tener el mundo en sus manos, de lograr consumir otras culturas, de trasladarse a través de las tics hacia otros lugares y la necesidad de sentirse parte del mundo. “La penetración de la telefonía móvil no es, sin embargo, una cuestión meramente cuantitativa. La telefonía móvil ha supuesto una radical transformación en los ritos sociales de la interacción.”[11]

La influencia que ha generado en los ecuatorianos el uso de telefonía móvil y de internet se muestra en que actualmente la sociedad es híbrida, de manera tal que la identidad indvidual ya no es de un ciudadano ecuatoriano sino de un ciudadano del mundo, ahora los consumos de los ecuatorianos ya no son meramente locales ya que puede trasladar los productos a su lugar sin necesidad que sean del país o se vendan en él, y en cuanto a los consumos culturales, se pueden realizar on line, y en el momento que se generan, ya no se debe esperar años para que lleguen al país.

La creación de las redes sociales ha dado paso de lo privado a lo público, hoy la vida de alguien es algo público, aunque sea privado. Las redes sociales se han convertido en parte de la vida cotidiana, con un índice de uso que crece fuertemente y donde se involucran y manifiestan todo tipo de personas de diferentes entornos, culturas, entre otros. Uno de los limitantes muchas veces dentro de redes sociales como el Facebook, ha sido el idioma, mostrando un impedimento para lograr un involucramiento más amplio dentro del mundo, pero cabe recalcar que la participación de la sociedad ha roto fronteras, siendo un medio donde muchas veces el lenguaje no verbal y las imágenes han predominado. “En este peculiar ambiente, de las tics, se cocinan los más interesantes modelos sociales y de participación.”[12]

Figura No. 5: uso de redes en celulares

Aquí se evidencia que el uso de redes sociales es alto según la población en el 2016.

Según el Inec/Comercio (2018)

Figura No. 6: Porcentaje de ecuatorianos que usan redes sociales

Figura No. 7: uso de redes sociales en el Ecuador

Penetración de Facebook en la población de Ecuador: 29.62%

Todos los datos presentados dan una mirada más directa del muy intenso uso de dispositivos móviles, con la finalidad de generar un consumo desde los mismos, como por ejemplo cuando los sujetos están conectados a su celular, consumen aplicaciones, redes sociales, información, películas, videos, productos, etc. Entonces los dispositivos móviles trabajan como nuevas pantallas dentro de la industria cultural, este producto se ha transformado en el nuevo cine, la nueva televisión y la nueva prensa

 

Bibliografía

  1. Aguado, J. M., & Martínez, I. J., “El proceso de mediatización de la telefonía móvil: de la interacción al consumo cultural”, Zer-Revista de Estudios de Comunicación11 (20), (2006)
  2. García Canclini, N., “Noticias recientes sobre la hibridación”, Trans. Revista transcultural de música, (7), 2003.
  3. Dávalos, A., Carlos, G., Alfonso, P., & Víctor, P., “¿Cómo diseñar campañas políticas exitosas?”, Ciespal, Ecuador. 2012.
  4. Franco, C. M. M., “Adorno y la industria cultural: de la Escuela de Frankfurt al internet”, Revista Nexus Comunicación, 2011.
  5. G Beiguelman, J La Ferla, “Nomadismos Tecnológicos: Dispositivos móviles, usos masivos y prácticas artísticas”, Fundación Telefónica, 2011.
  6. McLuhan, M., Powers, B. R., & Ferrari, C. (1995). La aldea global. Gedisa.
  7. Murolo, Leonardo N. (2009). Nuevas pantallas frente al concepto de televisión. Un recorrido por usos y formatos, Razón y palabra14 (69).
  8. López-Paredes, Marco, “Influencia de los Enfoques Teóricos de McLuhan y las Tecnologías en la Publicidad”, Razón y Palabra, [S.l.], v. 21, n. 2_97, p. 173-200, jun. 2017. ISSN 1605-4806; Disponible en: <http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/991>. Fecha de acceso: 09 ene. 2018
  9. Inec Estadísticas Sociales http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-sociales-2/  Presentacion_Tics_2016.pdf 2018.
  10. Inec/Comercio, 2018 http://www.elcomercio.com/tendencias/facebook-redessociales-ecuador-inec-usuarios.html

 

 

 

Notas

[1] García Canclini, Néstor, “Noticias recientes sobre la hibridación”, en Trans. Revista transcultural de música, núm. 7, Sociedad de Etnomusicología, Barcelona, diciembre, 2003. Vid. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82200702
[2] Aguado, J. M., & Martínez, I. J., “El proceso de mediatización de la telefonía móvil: de la interacción al consumo cultural”, Zer-Revista de Estudios de Comunicación11(20) Universidad del País Vasco, http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3770
[3] Homi K. Bhabha, citado por G Beiguelman, J La Ferla, “Nomadismos Tecnológicos: Dispositivos móviles, usos masivos y prácticas artísticas”, Fundación Telefónica, 2011, p.1. en https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/86/
[4] Ídem.
[5] Aguado, J. M., & Martínez, I. J. Op. cit., p. 322.
[6] Cfr., Geser, 2004, citado por Aguado, J. M., & Martínez, I. J., Op., cit., p 321.
[7] Murolo L. N., “Nuevas pantallas frente al concepto de televisión. Un recorrido por usos y formatos”, en  Razón y palabra14 (69), 2009, visto en: http://www.razonypalabra.org.mx/Nuevas%20pa…pdf
[8] Beiguelman& Ferla, op., cit., p. 1.
[9] McLuhan, M., Powers, B. R., & Ferrari, C., La aldea global, Ed., Gedisa, Barcelona, 1995.
[10] Inec Estadísticas Sociales http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-sociales-2/   Presentacion_Tics_2016.pdf 2018.
[11] Cfr., Geser, 2004, citado por Aguado & Martínez, Op., cit., p. 321.
[12] Dávalos, A., Carlos, G., Alfonso, P., & Víctor, P., “¿Cómo diseñar campañas políticas exitosas?”, Ciespal, Ecuador. 2012, p. 89.