Revista de filosofía

Editorial – Número 46

2.63K

Reflexiones contemporáneas sobre Idealismo alemán

 

En 1781, Kant publicó uno de los libros más emblemáticos de la tradición filosófica: la Crítica de la Razón Pura. En la Crítica, Kant cuestiona a la metafísica precedente por querer ir más allá de los límites de la razón humana. Así pues, dado que la razón se hace preguntas que por su propia naturaleza no puede ignorar, pero a las que tampoco puede responder, Kant introduce un nuevo tipo de filosofía que hace posible a la metafísica: la filosofía trascendental. Por medio de la investigación sobre los elementos a priori que hacen posible una experiencia sistemática, Kant analizó la libertad y la espontaneidad desde un enfoque distinto a la filosofía precedente. La importancia de estos conceptos y del andamiaje trascendental trazado por el filósofo de Könisberg provocó un debate de tal envergadura que Rüdiger Safranski denominó los años salvajes de la filosofía al periodo de tiempo que abarca desde la primera edición de la Crítica hasta 1848. Y es que, para entender a cabalidad lo que a la postre ha sido denominado idealismo alemán, hay que tener presente no sólo los nombres de sus autores “clásicos” como Fichte, Schelling y Hegel, sino toda una gama de pensadores que van desde los “precursores” como el propio Kant, Hölderlin e incluso Herder, hasta sus “detractores” como Jacobi y Schulze, pasando por Hamman, Maimon y Reinhold. Incluso a aquellos que pueden ser enumerados como sus inmediatas “consecuencias”, por ejemplo, Stirner, Kierkegaard, Schopenhauer, Nietzsche y Marx. Y esta complejidad se debe a la trama que surgió de la discusión entre todos los autores mencionados: la de intentar asir, captar o realizar lo absoluto desde algún horizonte en particular (teorético, ético, histórico, artístico, etc.) o la franca afirmación de la imposibilidad de dicho propósito.

En este número se recopilan una serie de textos cuyo propósito es discutir problemas filosóficos a partir de los pensadores del idealismo alemán. Pues, como dijo Sellars en Science and Metaphysics, la historia de la filosofía es la lingua franca por medio de la cual los filósofos nos comunicamos desde distintos puntos de vista. Así, los textos que aparecen en este número discuten problemas contemporáneos por medio de la interpretación y reconstrucción de argumentos de los filósofos del idealismo alemán. Ejemplo de lo anterior son los artículos que buscan contraponer a Schelling con la teoría crítica o el concepto de voluntad; Hegel con la economía política y el lenguaje; o Herder y la historia como acontecimiento, entre otros.

 

Editores invitados:

Leonel Gómez Gordillo
Montserrat Rodríguez Hernández
Alaide Lucero Rodríguez