Revista de filosofía

Capitalismo Autoritario

6.11K
Capitalismo Autoritario

ANDY WARHOL, “MAO” (1972)

 

Resumen

El siguiente artículo perfila el concepto de capitalismo político. Tomando como referentes históricos a la revolución bolchevique y a la revolución china. Considerando tres modelos de poder (autoritario, totalitario y liberal). El sustento de este escrito son las categorías de biopolítica y psicopolítica. Este ensayo pretende señalar dos cuestiones: la primera tiene que ver con el carácter capitalista de la economía china contemporánea, la segunda reflexiona sobre los esquemas de control, la vigilancia cibernética dentro de los países asiáticos y el mundo, para contener la pandemia producida por el Covid-19.

Palabras clave: capitalismo, economía, sociedades de control, biopolítica, psicopolítica, Covid-19.

 

Abstract

The following essay outlines the concept of political capitalism. Consider the Boshevik Revolution and the Chinese Revolution as historic reference. Taking into account three models of power (authoritarian, totalitarian and liberal). The sustenment of this writing are the categories of biopolitics and psychopolitics. This essay aims to point out two issues. The first has to do with the capitalist character of the contemporary Chinese economy. The second reflects on control schemes, cyber surveillance within Asian countries and the world to contain the pandemic procuced by the Covid-19.

Keywords: capitalism, economy, control societies, biopolitics, psychopolitics, Covid-19.

 

El tema a desarrollar en este ensayo, es el concepto de capitalismo autoritario. Comenzaremos por definir los conceptos de totalitarismo y autoritarismo, en el marco de dos procesos revolucionarios que marcaron el siglo XX: la Revolución Rusa y la Revolución China. En un segundo momento, nos ocuparemos de esbozar la estructura socioeconómica contemporánea de China, contrastándola con el horizonte actual de control cibernético, bajo el cual está sometida la mayor parte de su población.[1]

 

Para perfilar con objetividad estas revoluciones y sus consecuencias históricas, nuestro análisis no estará desligado de los ‘pecados originales’ de la Unión Soviética y la China Popular. En su XX Congreso el Partido Comunista de la Unión Soviética; el primero que se celebró después de la muerte de Stalin, encabezado por Nikita Jruschov, arrojó una verdad incómoda para el pueblo soviético. Se presentaron denuncias contra el régimen, mismas que resultaban hasta entonces desconocidas. Entre ellas encontramos, por ejemplo, las grandes purgas, los exilios políticos y los campos de trabajos forzados conocidos como Gulags.

 

El 24 de octubre de 1917 marca un antes y un después en la historia de los proyectos socialistas. El pasado 22 de abril se conmemoraron 150 años del nacimiento de Vladimir Ilich Ulianov, mejor conocido como Lenin. Este nombre, pasará a la historia entre los líderes revolucionarios del siglo XX.

 

Para un marxista, escribe Lenin, está fuera de duda que la revolución es imposible sin una situación revolucionaria, pero no toda situación revolucionaria conduce a la revolución.[2] La tradición de la izquierda revolucionaria ha transmitido en muchos continentes; a lo largo de muchas generaciones, los principios fundamentales de la unidad del marxismo-leninismo, como teoría del conocimiento, método histórico y fuente ideológica de los militantes. Pensar la vigencia de estos postulados en 2020, nos obliga a realizar un ejercicio de autocrítica en torno al pensamiento específico de Marx y Lenin, así como a su desarrollo y retroalimentación con el proyecto socialista mismo. Un análisis a contracorriente de las interpretaciones manualistas y dogmáticas, las cuales han deformado su esencia original. En Vicisitudes históricas de la Doctrina de Carlos Marx, Lenin divide la historia en tres períodos: 1) de la Revolución de 1848 a la Comuna de París (1871); 2) de la Comuna de París a la Revolución Rusa (1905); y, 3) de la Revolución Rusa hasta nuestros días.[3] Este balance fue escrito por Lenin en el 30 aniversario del fallecimiento de Marx, un período turbulento para el movimiento revolucionario; pero que en la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX, se vivió como un período pacífico. Al principio del primer período, Marx había escrito que la historia se repite dos veces: primero como tragedia y después como farsa. Asimismo, en El Capital reivindicó a su maestro G.W.F. Hegel porque muchos lo consideraban ya un perro muerto. Los falsos socialistas europeos repitieron este epíteto con Karl Marx.

 

La doctrina de Marx obtiene un triunfo completo y se va extendiendo. Lenta, pero inflexiblemente, prosigue el proceso de reclutamiento y concentración de fuerzas del proletariado, que se prepara para las batallas venideras. La dialéctica de la historia es tal, que el triunfo teórico del marxismo obliga a sus enemigos a disfrazarse de marxistas.[4]

 

El filósofo esloveno Slavoj Žižek nos explica en un compilado de ensayos titulado Lenin 2017, sobre la pertinencia de seguir reivindicando el proyecto leninista, cien años después de la revolución rusa. Lenin tenía sus limitaciones históricas, pero su praxis abrevaba de la lógica dialéctica de Hegel y Marx, para la cabal comprensión de su papel de líder histórico en la revolución bolchevique. Después de su muerte en 1924, el estalinismo dominaba todos los sectores de la vida social soviética. El tránsito de la figura histórica de Lenin a Stalin, puede distorsionar y encubrirse bajo las grandes mentiras de un régimen autoritario,[5]  al respecto Žižek nos dice que

 

Lo que motiva la verdad es la experiencia del sufrimiento y el coraje, algunas veces en soledad, no por la dimensión o por la fuerza de la mayoría. Esto, por supuesto, no significa que ahí este un infalible criterio para determinar la verdad: Esta afirmación involucra un tipo de apuesta o decisión arriesgada: una que tiene que cortar su camino incluso hacerla cumplir, y al principio aquellos que dicen la verdad no son por regla entendidos, ellos luchan (consigo mismos y con otros), buscando el lenguaje adecuado en el cual expresarlo. Este es el reconocimiento completo de esta dimensión, de riesgo y apuesta, ante la ausencia de ninguna garantía externa, que distinga un auténtico compromiso con la verdad de cualquier forma de ‘totalitarismo’ o ‘fundamentalismo’.[6]

 

TOMADA DE RED BUBBLE

 

Existieron diferencias sustanciales entre el proceso ruso y el chino, por ejemplo, en China no existió algo parecido a un proceso de verdad, entonces la distorsión histórica se ajustó a la línea del Partido Comunista. “El Gran Salto hacia adelante” y la “Revolución Cultural” transformaron la sociedad china a través de la ideología y, como veremos más adelante, pueden explicar el estado de cosas actual en el terreno económico, político y social. Siguiendo el contraste que hace Žižek, entre los dos caminos rumbo al socialismo, resalta un hecho particular: la hambruna que sufrió China entre 1958 y 1961. Podemos destacar el relevante hecho de que dicha realidad pudo conocerse por la investigación de un científico, escribe Žižek:

 

El documentado, masivo y meticuloso estudio de Yang Jisheng Tombstone: La Historia no contada de la Gran Hambruna de Mao, nos ofrece un caso ejemplar para recordar: el resultado de casi dos décadas de investigación, pone los números de los ‘prematuramente muertos’ entre 1958 y 1961 en 36 millones de decesos. (La declaración oficial es que el desastre se debió en un 30 por ciento a causas naturales y en un 70 por ciento al mal manejo). Yang fue capaz de consultar archivos estatales alrededor del país y formar el más completo retrato de la gran hambruna, más que cualquier otro investigador. Fue ayudado por los registros de colaboradores al interior del sistema -demógrafos que habían trabajado calladamente, por años en agencias gubernamentales, para compilar escenarios precisos de las pérdidas humanas; los oficiales locales que habían mantenido macabros registros de los eventos en sus distritos; los tenedores de los archivos provinciales estaban felices de abrir sus puertas con una reverencia y un guiño, a un confiable camarada, pretendiendo estar investigando la historia de la producción de grano en China. ¿La reacción? En Wuhan, una ciudad grande de China central, la oficina del Comité de Gestión Integral del Orden Social colocó a Tombstone en una lista de ‘libros obscenos, pornográficos, violentos e insalubres para los niños’, para ser confiscado a la vista. En cualquier otro lugar, el Partido aniquiló a Tombstone con su silencio, prohibiendo cualquier mención en los medios, pero absteniéndose de ataques que llamaran la atención al libro en sí mismo. Pero Yang aún vive en China, retirado, sin ser molestado, publicando ocasionalmente en revistas científicas.[7]

 

Žižek ocupa esta anécdota, siguiendo un tratado experimental de Beauvois,[8] para identificar los modos autoritarios. Dicho experimento social consiste en observar las reacciones de varios sujetos en un laboratorio, teniendo como premisa un estado general de hambruna, los sujetos pueden elegir entre ingerir o no un gusano, por el bien de la humanidad. Para cumplir los objetivos de este experimento Beauvois observa:

 

Analizando sobre los motivos de porque las personas pueden cumplir tal acto que contraviene sus propensiones y/o intereses, Beauvois identifica tres modos distintos: autoritario (el más puro mandato ‘¡Tu deberías hacerlo porque yo lo digo, sin cuestionarlo!’, sostenido por una recompensa si el sujeto lo hace y un castigo si no lo hace); totalitario (con referencia a una causa más alta o a un bien común que es más grande que el sujeto cuyo interés es percibido: ‘¡Tu deberías de hacerlo, aun cuando es desagradable, sirve a nuestra Nación, el Partido, la Humanidad!); y liberal (con referencia a la naturaleza interna del sujeto en sí mismo: ‘¡Lo que se te está pidiendo puede parecer repulsivo, pero si miras con profundidad, puedes darte cuenta de algo nuevo, inesperadas dimensiones de tu personalidad!).[9]

 

La definición del modo autoritario nos acerca a nuestro propósito inicial, para perfilar el carácter capitalista dentro de una sociedad de control, con características similares a las de China. Sin embargo, el carácter autoritario no existe de una manera tan pura. Por lo tanto, en vez de desviarnos en otro debate, complementaremos esta definición, con la categoría biopolítica, fundada por Michel Foucault:

 

El curso de este año se dedicó finalmente, en su totalidad, a lo que sólo debía ser su introducción. El tema seleccionado era, entonces, la “biopolítica”; yo entendía por ello la manera como se ha procurado, desde el siglo XVIII, racionalizar los problemas planteados a la práctica gubernamental por los fenómenos propios de un conjunto de seres vivos constituidos como población: salud, higiene, natalidad, longevidad, razas, etc.[10]

 

A lo largo de su curso, Foucault recupera algunos elementos de un curso anterior En Defensa de la Sociedad, para enlazar las premisas del biopoder con el concepto de biopolítica.[11] En este caso el liberalismo como práctica y no como teoría o ideología, ha transmutado en una vertiente neo. La misma que prefiere maximizar ganancias y reducir costos; para así, decidir sobre la vida y la muerte. En este punto es pertinente recordar lo que señala el pensador anarquista Alfredo Velarde:

 

En la medida misma en que se ocupa de la consideración del hombre, no ya como un simple sujeto sin más, sino en tanto que cuerpo vivo, y, más aún, como vida en un cuerpo, destrabando así todas las ataduras o trabas que antes constreñían la comprensión cabal de que, precisamente nuestro tiempo, es el de la temporalidad biopolítica; algo que hace coincidir a la nuda vida con la biopolítica, en la misma medida en que hace coincidir al estado de excepción con el estado de clase autoritario al modo de Max Horkheimer.[12]

 

Abordaremos a continuación las características del crecimiento y el desarrollo económico en China. En tanto país hegemónico y que dentro de su sociedad se maneja nominalmente con un programa socialista. En esencia el estado chino es un estado autoritario y con una economía capitalista: en la medida exacta del mercado mundial, el comercio internacional, la ganancia extraordinaria, la vanguardia de la gran industria y el cuerpo del autómata global.

 

Economía China y Hegemonía Mundial

 

Yo no conocí al presidente Mao, pero sí que conocí a Lin Piao,

nos fue a recibir al aeropuerto, Lin Piao, que luego quiso cargarse al presidente Mao

y que murió en un accidente de avión mientras huía hacia Rusia.

Un tipo pequeño y más hábil que una serpiente. ¿Tú recuerdas a Lin Piao?

Y Lou decía que no había oído hablar de Lin Piao en su vida.

Bueno, Lou, decía yo, era algo así como un ministro chino

o como el secretario de Estado de la China.

Roberto Bolaño

 

En 1978, dos años después de la muerte de Mao Tse Tung, la República Popular China inició un programa de reformas económicas conocido como “socialismo con características chinas” o “economía socialista de mercado”. El operador de este proceso fue el líder del Partido Comunista Deng Xiao Ping. Se dice que esta era ha llegado a su fin bajo el liderazgo de Xi Jin Ping. En este apartado describiremos algunas características de la economía china a la luz de los procesos globales del capital.

 

En 2018, las dos mayores economías del mundo, China y Estados Unidos, disputaron una guerra comercial. El conflicto comenzó con el propósito inicial de equilibrar el déficit en la balanza comercial de Estados Unidos bajo la administración trumpista. Se implementaron tarifas comerciales para los bienes y servicios que provenían del país asiático. La situación escaló durante casi todo 2018 y parte de 2019, afectando no solo el comercio binacional, sino la economía interna norteamericana. El premio Nobel de economía, Paul Krugman, ha presentado un diagnóstico de los impactos de esta guerra comercial:

 

El equipo de Trump también ha querido frenar los impulsos de China para establecerse a sí mismo como el superpoder económico mundial: “China básicamente está tratando de robarse el futuro,” ha declarado Peter Navarro, un alto consejero comercial, hace un año. Pero el nuevo trato, mientras incluye algunas promesas de proteger la propiedad intelectual, deja el núcleo industrial estratégico de China –lo que ha sido llamado una “vasta red de subsidiarios que han alimentado el ascenso global de muchas compañías chinas”- intocable.[13]

 

Lo anterior nos sirve para ilustrar la importancia estratégica de China, su cambio de rumbo desde las reformas económicas y su caracterización como una economía capitalista de carácter autoritario; en otras palabras, las características de un capitalismo político. Recientemente la caída de los precios del petróleo y el colapso de los mercados financieros internacionales ha preocupado a los inversionistas. El ‘milagro económico’ chino ha llamado la atención por el crecimiento de su producto interno bruto, así como la estabilidad con que sus variables macroeconómicas se han comportado.

 

En 1981, el 88% de la población China vivía en la extrema pobreza. Cuatro décadas desde entonces, cerca de un billón de personas han salido de la pobreza, dejando a este indicador en menos del 2%. Cerca del mismo período la dimensión de la economía China tuvo un incremento de $195 billones de dólares – similar al tamaño de la economía española- a los $14 trillones del día de hoy. Por algunas medidas, la economía China ha superado a la de Estados Unidos y es ahora la más grande del mundo. China también ocupa el segundo lugar de las 500 principales compañías de la revista Fortune en el mundo, y tiene más billonarios que Europa.[14]

 

En su libro Capitalism, Alone el economista Branko Milanovic ha descrito el proceso global del capitalismo y su caracterización en el continente asiático. Malinovic ocupa el término capitalismo político siguiendo a Max Weber, quien lo define como “el uso del poder político para obtener ganancias económicas”. Ahora bien, el cumplimiento de este sistema no lo exenta de contradicciones, las cuales pueden resumirse en tres partes: 1) burocracia eficiente; 2) ausencia del estado de derecho; y, 3) autonomía del Estado.[15]

 

Los estados que practican el capitalismo político en la actualidad, especialmente China, Vietnam, Malasia y Singapur, han modificado su modelo poniendo a burócratas altamente eficientes y expertos tecnócratas a cargo del sistema.[16]

 

¿Pero China es realmente capitalista?, pregunta que frecuentemente se formula de manera retórica y algunas otras veces con ingenuidad. La respuesta que nos ofrece el economista Malinovic, siguiendo la definición que recupera de Karl Marx y Max Weber, sería la siguiente:

 

Para calificar como capitalista, una sociedad debería contar con que la mayor parte de su producción se lleve a cabo utilizando medios de producción de propiedad privada (capital, tierra),  que la mayoría de los trabajadores sean trabajadores asalariados (no legalmente atados a la tierra o trabajando en el autoempleo, utilizando su propio capital), y que la mayoría de las decisiones relativas a la producción y a la asignación de precios sean tomadas en una manera descentralizada (lo que es, sin ninguna imposición en sus emprendimientos). China califica positivamente como capitalista en los tres aspectos.[17]

 

Dos factores más pueden agregarse al retrato económico de la economía china. En primer lugar, la corrupción inherente a una estructura burocrática y estatal, que según el análisis de Milanovic puede ser la causa del colapso del proceso económico. El segundo factor es el incremento de la desigualdad social conforme la economía capitalista produce nuevas brechas en la estructura de las clases sociales.

 

Figura 1. Composición Profesional del top 5 chino (1988-2013).

Fuente de los Datos: Yang, Novokmet y Malinovic (2019); Cálculos del Chinese Household Income Project. Milanovic, Branko. Capitalism, Alone The Future of the System That Rules the World. The Belnak Press of Harvard University Press. Cambridge, Massachussets. London, England. 2019

 

En la figura anterior podemos observar el ascenso de una nueva élite capitalista. El 5 por ciento más alto de la población estaba conformado en 1988 por trabajadores, funcionarios y oficiales de gobierno. Veinticinco años después su participación disminuye respecto a la proporción con dueños de negocios (20 por ciento) y profesionales (33 por ciento) que es dominante. Dichas brechas sociales, solo pueden explicarse desde el control autoritario y la vigilancia (política y digital) en la sociedad contemporánea.

 

Psicopolítica y el mundo del mañana

 

El viejo mundo se muere.

El nuevo tarda en aparecer.

Y en este claroscuro surgen los monstruos.

Antonio Gramsci

En los días que transcurren enfrentamos una situación inédita, el mundo vive un brote epidémico, con datos calculados hasta el día 18 de abril de 2020 el filósofo y expreso político Enrique Guerrero precisa dentro de su “Crítica del Pandemónium”; publicada en Reflexiones Marginales, lo siguiente:

 

Se calculan 2,300,874 personas infectadas por el SARS-CoV-2, de las cuales han perdido la vida 158,422. Si consideramos que actualmente habitamos este mundo (o luchamos por habitarlo) aproximadamente 7,700 millones de seres humanos, podemos calcular con sencillez que el virus ha contagiado al 0.029% de la población mundial y que ha causado la muerte del 0.002% del total de seres humanos.[18]

 

El filósofo surcoreano y residente en Berlín, Byung-Chul Han, ha escrito que la pandemia se ha expandido de manera acelerada en los países soberanos de Europa y está siendo contenida en los países asiáticos con modelos autoritarios. Parafraseando a Han podemos decir que “el soberano es quien decide sobre el estado de excepción. Es soberano quien cierra fronteras. Pero eso es una huera exhibición de soberanía que no sirve de nada”. Para nosotros, ropavejeros de la filosofía y mercachifles de la economía, la reflexión sigue por ahora el rastro de un fantasma viral; no del comunismo, que recorre Asia, Europa y el resto del mundo. Escribe Enrique Guerrero en alusión manifiesta: “Un espectro recorre Europa: ya no el espectro de un pueblo organizado y revolucionario, sino el espectro de un virus. Todos los poderes de la vieja Europa se han aliado en una sagrada cruzada contra ese espectro, desde el Papa y Vladimir Putin, Merkel y Jean-Luc Nancy, hasta los ecologistas y la policía europea”.[19]

 

Por su parte, Byung-Chul Han publicó lo siguiente:

 

El coronavirus está poniendo a prueba nuestro sistema. Al parecer Asia tiene mejor controlada la pandemia que Europa. En Hong Kong, Taiwán y Singapur hay muy pocos infectados. En Taiwán se registran 108 casos y en Hong Kong 193. En Alemania, por el contrario, tras un período de tiempo mucho más breve hay ya 15.320 casos confirmados, y en España 19.980 (datos del 20 de marzo). También Corea del Sur ha superado ya la peor fase, lo mismo que Japón. Incluso China, el país de origen de la pandemia, la tiene ya bastante controlada.[20]

 

TOMADA DE IMDB

 

La excepción de la epidemia pone a prueba el sistema, pero no para su desaparición, sino para su perfeccionamiento. En el caso de China, el control del virus ha perfeccionado el modo en el que el panóptico digital somete a los infectados, así como su relación con posibles portadores del Covid-19.

 

Ni en China ni en otros Estados asiáticos como Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Taiwán o Japón existe una conciencia crítica ante la vigilancia digital o el big data. La digitalización directamente los embriaga. Eso obedece también a un motivo cultural. En Asia impera el colectivismo. No hay un individualismo acentuado. No es lo mismo el individualismo que el egoísmo, que por supuesto también está muy propagado en Asia.[21]

 

En esta época, la relación que los sujetos mantienen con sus dispositivos digitales ha cambiado el ritmo, el tiempo y la intensidad con que sus usuarios experimentan la realidad. Se ocupa un nuevo vocabulario, como el Big Data, así como el uso coercitivo que los algoritmos pueden ejercer sobre la humanidad.[22] ¿Pero realmente es una amenaza a nuestra privacidad, pensamientos e incluso al futuro?

 

De acuerdo con el mismo filósofo Byung-Chul Han, en su libro Psicopolítica. Neoliberalismo y las Nuevas Tecnologías del Poder,[23] vivimos una época, el neoliberalismo, donde su protagonista, el sujeto neoliberal, vive en una ilusión de libertad, entregando voluntariamente ya no su pellejo, sino su mente.

 

Hoy, estamos entrando en la edad de la psicopolítica digital. Lo cual significa pasar de una vigilancia pasiva a un manejo activo. Tal como, se está precipitando a una crisis mayor de libertad: ahora, la libertad en sí misma está en juego. El Big Data es un instrumento psicopolítico altamente eficiente que hace posible alcanzar un conocimiento comprensivo de las dinámicas de comunicación social.[24]

 

En pocas palabras, el dispositivo Big Data, resulta de una necesidad de acumular datos informáticos. Desde el conocimiento científico, los datos financieros, los perfiles de redes sociales que voluntariamente entregamos, son una fuente de negocios. El dilema que surge estriba en pensar si este instrumento podría predecir el comportamiento de los sujetos, discriminando con ello a los sujetos basura o con bajo puntaje, tal como señala Han en su artículo sobre la pandemia. Pero no sólo es un debate sobre la automatización de la informática, sino que la otra cara de la moneda del Big Data es el Big Business:

 

Acxiom es una compañía comercial de datos personales de cerca de 300 millones de ciudadanos estadounidenses –en otras palabras, prácticamente todos ellos. Por ahora, Acxiom sabe más acerca de los Americanos que el FBI. La compañía divide a la gente en setenta categorías. En su catálogo, ellos son ofrecidos como bienes para la venta. Para cualquier necesidad hay algo que comprar. La gente con un valor económico bajo se le designa como ‘desecho’ –que es, ‘basura’. Los consumidores con un valor alto de mercado se encuentran en el grupo ‘Estrella Fugaz’. Desde edades de los treinta y seis a los cuarenta y cinco son dinámicos, se levantan temprano, hacen jogging, no tienen hijos, pero están casados, les gusta viajar y ven Seinfeld.[25]

 

El filósofo nos sugiere que pensemos con Marx, más allá de Marx, de tal suerte que el reino de la libertad podría surgir más allá de la necesidad y el modo de producción capitalista, podría estar más allá de sí mismo, haciendo útil lo inútil.

 

La condición del dominio de los GAFA (Google, Apple, Facebook, Amazon) es que los seres, los lugares, los fragmentos de mundo continúen sin tener contacto real. Allí donde los GAFA pretenden «vincular al mundo entero», lo que hacen por el contrario es trabajar por el aislamiento real de cada uno. Inmovilizar los cuerpos. Mantener a cada uno recluido en su burbuja significante. El golpe de fuerza del poder cibernético consiste en procurar a cada uno la sensación de tener acceso al mundo entero cuando en realidad cada vez está más separado de él, de tener cada vez más «amigos» cuando cada vez es más autista.[26]

 

A modo de reflexión

 

La multitud serial de los transportes colectivos siempre fue una multitud solitaria, pero nadie transportaba consigo su burbuja personal, como ocurre desde que aparecieron los smartphones. Una burbuja que inmuniza contra todo contacto, además de constituir un perfecto soplón. Esta separación querida por la cibernética se dirige de manera no fortuita hacia la constitución de cada fragmento como pequeña entidad paranoica, hacia un proceso de deriva de los continentes existenciales en el que el extrañamiento que reina ya entre los individuos de esta «sociedad» se colectiviza ferozmente en mil pequeños agregados delirantes. Contra esto, hay que salir de nuestra casa, ir al encuentro, echarse al camino, trabajar en la ligazón conflictiva, prudente o feliz, entre los pedazos de mundo.

Hay que organizarse. Organizarse verdaderamente nunca ha querido ser otra cosa que amarse.

Comité Invisible

 

¿Qué mundo encontraremos cuando termine esta pandemia? Por lo que parece, este año que transcurre, será recordado por el cambio de nuestra rutina, la inflexión de ritmo y la suspensión del contacto social. Sin embargo, algunas capacidades humanas surgen, se desarrollan y pueden reforzarse cuando la vida regrese a la normalidad. El paralelo con un proceso de rehabilitación del organismo social es inevitable.

 

El hecho de vivir en una realidad donde la mayoría de nuestras condiciones están dadas y que escapan a nuestro control, nos pone a pensar en alguna otra condición humana. Sin cometer el error común de las robinsonadas de los economistas de otro tiempo, he tratado de pensar en los intervalos de vida de nuestros antecesores: ¿Cómo afrontaban una plaga? ¿Lo verían acaso como un castigo divino o una señal del apocalipsis? La inmediatez de nuestra época y su carácter abstracto nos bloquea los sentidos para percibir una posibilidad que no sea la apropiación de la riqueza en su modo capitalista. Bastaría solo con intentar sobrevivir más de dos días sin intercambios dinerarios o evaluaciones respecto al valor del trabajo. Imaginar la ciudad sin aglomeraciones, vehículos automotores que tienen mayor derecho de vía que los peatones, el ruido infernal que normalizamos y solo percibimos cuando salimos a un lugar tranquilo. En esta época, la libertad es una ilusión y los mecanismos de control nos subyugan directamente en nuestro cuerpo y mente. Pareciera que estamos disociados en nuestra unidad de vida. Vivimos para trabajar y trabajamos para sobrevivir. La riqueza social tiene por finalidad producir para la ganancia, no importa su fin, como se ha escrito, si se consume para el estómago o para el intelecto.

 

TOMADA DE BERLIN WALL

 

Entregamos libremente nuestras opiniones, gustos, capacidades al torrente virtual y nos sentimos vacíos de contenido. Las terapias de coaching, sanación y el cultivo de la vida espiritual, fomentan una vía privada de evasión. Fuentes milenarias de conocimiento sobre el cuerpo y el espíritu son asimiladas por el sistema y devuelven un producto pasteurizado a imagen y semejanza del capital. Lo mismo sucede con el discurso (poético, filosófico, intelectual). Sin caer en el pesimismo, la reflexión crítica puede quedarse corta frente a la velocidad con que el mundo se va transformando. La idea mesiánica de redención, el culto a la personalidad y los proyectos fallidos de revolución social parecen viejos monumentos de un mundo en ruinas. Un viejo amigo alguna vez utilizó la metáfora sobre el musgo que puede crecer en la piedra. En el mismo sentido y en esta época, donde la riqueza puede tener un doble carácter de apropiación, podría servirnos quizás para producir luz en medio de la oscuridad, generar calor en el invierno, y creatividad en un mundo donde todo es igual que sí mismo y que lo otro. Si alguna vez aceptamos el mundo tal y como se nos presenta, algo tuvo que pasar en nuestra vida para pensar, aunque fuera por un momento, que algo estaba mal. Éste, es el primer paso de la conciencia crítica, aceptar nuestra esclavitud y visibilizar nuestras cadenas. Quiero pensar que muchos seres humanos, que no conozco, se encuentran en este proceso y ahora son esclavos conscientes. Pero no basta con cuestionarlo todo, a veces se nos confunde con criticones o resentidos. Muchas veces hay que tomar la rienda de nuestros argumentos y proponer. La imaginación muchas veces es compañera de la creatividad. Pero si el autómata que registra y vigila todas las posibilidades y movimientos de nuestra partida, ha anticipado también nuestra rebelión frente al sistema, entonces hay que voltear a nuestros semejantes y apelar a la memoria. Aunque el sentido último de una propuesta postcapitalista, tenga su causa final en el desarrollo individual de las capacidades y necesidades. Hay que organizarse, así no estaremos solos en este mundo.

 

Bibliografía

  1. ______, “Vietnam sale de su dura cuarentena sin ninguna muerte: ¿cómo lo hizo?”, en Infobae,(https://www.infobae.com/america/mundo/2020/04/27/vietnam-sale-de-su-dura-cuarentena-sin-ninguna-muerte-como-lo-hizo/?fbclid=IwAR2aAb5Ximx-ZyZHuLbbWFdJxglN8JEnVs8SS8VbVJEN_e8aYHnQplHiooM), consultado el 06 de mayo de 2020.
  1. Beauvois, Jean-Léon, Traité de la servitude libérale: Analiyse de la soumission. Dunot, París, 1994.
  2. Comité Invisible, Ahora, Pepitas de Calabaza, España, 2017.
  3. Fanjul, C. Sergio,En realidad, ¿qué […] es exactamente un algoritmo?”, en El País, (https://retina.elpais.com/retina/2018/03/22/tendencias/1521745909_941081.html), consultado el 30 de junio de 2020.
  4. Foucault, Michel, Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collége de France (1978-1979), Fondo de Cultura Económica. México, 2007.
  5. Garaudy, Roger, Lenin (la historia de un militante), Grijalbo, México, 1970.
  6. Guerrero, Enrique, “Crítica del Pandemónium”, en Reflexiones Marginales, Número Especial 8: Coronavirus, 1 de mayo de 2020, (https://revista.reflexionesmarginales.com/critica-del-pandemonium/), consultado el 06 de mayo de 2020.
  1. Guerrero, Enrique, Estado de Excepción, Edición Comité Enrique Guerrero (CEGA), México, 2016.(https://www.contralatortura.org.mx/index.php/component/k2/item/download/59_43907d3b17adea8d71f77fee3cfc4874), consultado el 29 de junio de 2020.
  1. Han, Byung-Chul, “La emergencia viral y el mundo del mañana”, en El País, (https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html), consultado el 06 de mayo de 2020.
  1. Han, Byung-Chul, Neoliberalism and New Technologies of Powers, Verso Books, London-NewYork, 2017.
  2. John Hopkins University and Medicine, (https://coronavirus.jhu.edu/map.html) consultado el 06 de mayo de 2020.
  3. Juanes, Jorge, Caprichos de Occidente, Ediciones Quinto Sol, México, 2016.
  4. Krugman, Paul, “How Trump lost his trade war”, en The New York Times (https://www.nytimes.com/2019/12/16/opinion/trump-china-trade.html) consultado el 06 de mayo de 2020.
  1. Lenin, V.I., Obras Escogidas, Editorial Progreso, Moscú, (s/f).
  2. Macfarlane, Laurie, “A spectre is haunting the West -the spectre of authoritarian capitalism”, en Open Democracy, (https://www.opendemocracy.net/en/oureconomy/a-spectre-is-haunting-the-west-the-spectre-of-authoritarian-capitalism/), consultado el 06 de mayo de 2020.
  3. Milanovic, Branko, Capitalism, Alone. The future of the system that rules the world, Harvard University Press y Belknap Press, Estados Unidos,
  4. Velarde, Alfredo, “Estado de Excepción y Biopolítica del control social”, Prólogo a Guerrero, Enrique, Estado de Excepción, Edición Comité Enrique Guerrero (CEGA), México, 2016.
  5. Žižek, Slavoj, Lenin 2017, Verso Books, London-NewYork, 2017.

 

Notas

[1] Aludimos al ensayo La epidemia viral y el virus del mañana del filósofo coreano Byung-Chul Han. Publicado por el diario El País el 22 de marzo de 2020.
(https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html), consultado el 06 de mayo de 2020.
[2] Garaudy, Roger, Lenin (La historia de un militante), ed. cit., p. 19.
[3] El texto fue publicado con la firma de V.I. el 1° de marzo de 1913 en el núm. 50 de Pravda. Citado en Vicisitudes Históricas de la Doctrina de Carlos Marx, en Lenin, V.I., Obras Escogidas, ed. cit.
[4] Lenin, V.I., Loc. cit.
[5] “Me queda señalar que los totalitarismos del siglo XX sólo pueden explicarse como momentos internos del desarrollo de la modernidad que siguen latentes: cálculo social y racionalidad instrumental, manipulación y movilización total de las masas, desarrollo de las fuerzas productivas y del poder militar, control de las conciencias, etcétera. Por lo que a mí respecta, no estoy dispuesto a tener indulgencia por los programas sostenidos por el bien absoluto o el mal absoluto. A mi entender, las alternativas libertarias se caracterizan por ser abiertas, contingentes, inconclusas e irreductibles”. Juanes, Jorge, “Resultado efectivo del totalitarismo de los unos y los otros: millones de muertos”, en Caprichos de Occidente, ed. cit., pp. 20-21.
[6] Žižek, Slavoj, Lenin 2017, ed. cit. (Ésta y las siguientes traducciones son nuestras).
[7] Žižek, Slavoj, ed. cit.
[8] Beauvois, Jean-Léon, Traité de la servitude libérale: Analiyse de la soumission, ed. cit. Citado a su vez en Žižek, Slavoj, ed. cit.
[9] Ibid.
[10] Foucault, Michel, Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collége de France (1978-1979), ed. cit., p. 356.
[11] “Me parece que el análisis de la biopolítica sólo puede hacerse cuando se ha comprendido el régimen general de esa razón gubernamental de la que les hablo, ese régimen general que podemos llamar cuestión de la verdad, primeramente de la verdad económica dentro de la razón gubernamental; y por ende, si se comprende con claridad de qué se trata en ese régimen que es el liberalismo, opuesto a la razón de Estado -o que, antes bien, [la] modifica de manera fundamental sin cuestionar quizá sus fundamentos, una vez que se sepa qué es ese régimen gubernamental denominado liberalismo, se podrá, me parece, captar qué es la biopolítica”. Foucault, Michel, ed. cit. p. 31.
[12] Velarde, Alfredo, “Estado de Excepción y Biopolítica del Control Social”, Prólogo a de Guerrero, Enrique, Estado de Excepción, ed. cit. El libro cuenta con una importante reseña realizada por el filósofo Alberto Constante para la revista Reflexiones Marginales, visible en: http://reflexionesmarginales.com/3.0/estado-de-excepcion/ [última consulta 06 de mayo de 2020].
Asimismo, el libro con el prólogo en cita se puede descargar gratuita y libertariamente con permiso del autor y editores en los siguientes links: https://www.prensaindigena.org/web/pdf/Estadodexcepci%c3%b3n.pdf
https://www.contralatortura.org.mx/index.php/component/k2/item/169-estado-de-excepcion
[13] Krugman, Paul, “How Trump lost his trade war”, ed. cit.
[14] Macfarlane, Laurie, “A spectre is haunting the West -the spectre of authoritarian capitalism”, ed. cit.
[15] Milanovic, Branko, Capitalism, Alone. The Future of the System That Rules the World, ed. cit.
[16] Ibid.
[17] Ibid.
[18] Guerrero, Enrique, “Crítica del Pandemónium”, en Reflexiones Marginales, Número Especial 8: Coronavirus, 1 de mayo de 2020, (https://revista.reflexionesmarginales.com/critica-del-pandemonium/), consultado el 06 de mayo de 2020.
Los datos citados fueron tomados por el autor de la John Hopkins University and Medicine, en comparativo con las cifras poblacionales de la Organización Mundial de la Salud. Los datos de la John Hopkins University and Medicine pueden consultarse en https://coronavirus.jhu.edu/map.html [última consulta 18 de abril de 2020].
[19] Guerrero, Enrique, “Crítica del Pandemónium”, en Reflexiones Marginales, Número Especial 8: Coronavirus, 1 de mayo de 2020, (https://revista.reflexionesmarginales.com/critica-del-pandemonium/) consultado el 06 de mayo de 2020.
[20] Han, Byung-Chul, La emergencia viral y el mundo del mañana, ed. cit. A finales de abril de este año, el país asiático de Vietnam había levantado su cuarentena después de dos meses, con un total de menos de 300 enfermos por el Covid-19 y ninguna muerte. (https://www.infobae.com/america/mundo/2020/04/27/vietnam-sale-de-su-dura-cuarentena-sin-ninguna-muerte-como-lo-hizo/?fbclid=IwAR2aAb5Ximx-ZyZHuLbbWFdJxglN8JEnVs8SS8VbVJEN_e8aYHnQplHiooM), consultado el 06 de mayo de 2020.
[21] Ibid.
[22] “‹‹Un algoritmo es un conjunto de reglas que, aplicada sistemáticamente a unos datos de entrada apropiados, resuelven un problema en un numero finito de pasos elementales››, según enuncia el profesor de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense Ricardo Peña Marí, autor a la sazón del libro De Euclides a Java, la historia de los algoritmos y de los lenguajes de programación (Nívola). ‹‹Es importante notar que el algoritmo tiene que ser finito y que ejecuta las instrucciones de manera sistemática, es decir, que es ciego ante lo que está haciendo, y que los pasos con los que opera son elementales››, comenta el profesor”. Fanjul, C. Sergio, “En realidad, ¿qué […] es exactamente un algoritmo?, ed. cit.
[23] Han, Byung-Chul, Psychopolitics. Neoliberalism and New Technologies of Power, ed. cit. (Las traducciones de esta edición son nuestras).
[24] “Pero el neoliberalismo, es un desarrollo ulterior —de hecho, una forma transmutada— de capitalismo, no está principalmente preocupado con ‘lo biológico, lo somático, lo corporal. Ha descubierto a la psyche como su fuerza productiva”. Han, Byung-Chul, Psychopolitics. ed. cit., 1. The Crisis of Freedom.
[25] Han, Byung-Chul, Psychopolitics. ed. cit., 11. Big Data.
[26] Comité Invisible, Ahora, ed. cit., p. 52.